Alternancias de códigos entre el maya yucateco y el español

Alternancias de códigos entre el maya yucateco y el español

Alternancias de códigos entre el maya yucateco y el español
El objetivo de estos seminarios es permitir que los alumnos de la licenciatura en Humanidades conozcan los temas y resultados de las investigaciones de sus profesores, para que se motiven a continuar con sus primeros pasos en el área de la investigación, y aporten a la entidad en las disciplinas de filosofía, historia, lingüística y literatura.
El objetivo de estos seminarios es permitir que los alumnos de la licenciatura en Humanidades conozcan los temas y resultados de las investigaciones de sus profesores, para que se motiven a continuar con sus primeros pasos en el área de la investigación, y aporten a la entidad en las disciplinas de filosofía, historia, lingüística y literatura.
Conferencia impartida por la Mtra. María Elena Sánchez Arroba
  • 24 de marzo del 2015
  • Compartir

Los Seminarios Departamentales de Humanidades iniciaron el 18 de marzo con la exposición de la Mtra. María Elena Sánchez Arroba, quien presentó las alternancias de códigos entre el maya yucateco, lengua originaria de Quintana Roo, y el español; conferencia a la que asistieron alumnos y profesores de la licenciatura en Humanidades.

La Mtra. Sánchez Arroba hizo el análisis de un corpus oral inédito obtenido durante los veranos de 2006 y 2007 en la comunidad de San Diego, en el municipio José María Morelos, como actividad de la asignatura de Práctica de Maya dirigida por el Dr. Javier Gómez Navarrete.

Entre los indicadores de vitalidad etnolingüística propuestos, destacan la frecuencia y el tipo de cambio de código; lo que motivó el interés de esta lingüista, ante los indicios de una disminución del grado de fortaleza de la lengua maya en esta comunidad, durante las últimas cuatro décadas.

Sin embargo, el análisis formal preliminar del corpus le permitió concluir que pese al desuso de la lengua originaria de la región por las parte de las generaciones jóvenes de esta comunidad, las alternancias de código entre ambas lenguas producidas por adultos mayores de 30 años muestran que la lengua matriz es la maya, por lo que no puede hablarse de un proceso de erosión de esta idioma ancestral.

En San Diego, las generaciones menores sólo cuentan con un conocimiento pasivo de la lengua maya, pues los niños no hablan en maya yucateco, aunque sí lo comprenden; y si bien los actuales adolescentes hablaron en maya durante su infancia, han dejado de usar esta lengua después de insertarse en el sistema educativo, debido a que en las escuelas de esta comunidad, sólo se ofrece educación en español.

Las generaciones adultas, particularmente las personas mayores de 30 años, sí se comunican en lengua maya, aunque no siempre lo hacen al dirigirse a los niños; y al hacerlo, recurren con frecuencia al español, produciendo estructuras interesantes que invitan a reflexionar sobre los cambios lingüísticos producidos en situaciones de contacto de lenguas.

Esta investigación se presentó inicialmente en octubre 2009 en el Foro de Estudios en Lenguas, oportunidad en la que el Dr. Javier Gómez Navarrete asistió a este evento y animó a los alumnos bilingües maya-español a continuar con el estudio de este tema en sus diversas comunidades.

Fue así como la Lic. Karina Puc Balam, entonces alumna de la licenciatura en Humanidades y ahora funcionaria del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se interesó por investigar las alternancias de código que se producen en Tihosuco, su lugar de origen.

El objetivo de estos seminarios es permitir que los alumnos de la licenciatura en Humanidades conozcan los temas y resultados de las investigaciones de sus profesores, para que se motiven a continuar con sus primeros pasos en el área de la investigación, y aporten a la entidad en las disciplinas de filosofía, historia, lingüística y literatura.