“Los Retos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”

“Los Retos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”

“Los Retos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”
Al hablar el Dr. Pedro Henríquez Guajardo del contexto general de la educación superior en América Latina y el Caribe señaló las tendencias que enmarcan el Desarrollo Institucional: Prioridades Globales y Regionales; la educación superior como comercio de servicio; la educación superior como bien público y el contexto socio económico para el proceso de políticas públicas en educación superior.
Al hablar el Dr. Pedro Henríquez Guajardo del contexto general de la educación superior en América Latina y el Caribe señaló las tendencias que enmarcan el Desarrollo Institucional: Prioridades Globales y Regionales; la educación superior como comercio de servicio; la educación superior como bien público y el contexto socio económico para el proceso de políticas públicas en educación superior.
La ponencia que dictó en la UQRoo, el Dr. Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
  • 01 de diciembre del 2015
  • Compartir

En su estancia en la Universidad de Quintana Roo este 30 de noviembre en la Sala de Rectores, el Dr. Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/IESALC) expuso la conferencia "Los Retos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe".

Luego de firmar un acuerdo marco para la Cooperación en Procesos de Evaluación y Desarrollo Institucional con el Rector de la Universidad de Quintana Roo, Mtro. Ángel E. Rivero Palomo dictó su conferencia ante directivos, académicos y personal administrativo de la UQRoo, donde los campus Playa del Carmen y Cancún la presenciaron a través de video conferencia. También estuvieron representantes de la Universidad del Caribe, de la Universidad Tecnológica de Chetumal y del Instituto Tecnológico de Chetumal.

Al hablar el Dr. Pedro Henríquez Guajardo del contexto general de la educación superior en América Latina y el Caribe señaló las tendencias que enmarcan el Desarrollo Institucional: Prioridades Globales y Regionales; la educación superior como comercio de servicio; la educación superior como bien público y el contexto socio económico para el proceso de políticas públicas en educación superior.

Agregó que los desafíos en la educación superior son: La equidad y la inclusión; la calidad; la regulación; el financiamiento y la institucionalidad y la organización.

Mientras que las tendencias específicas son: La masificación, diversificación de la ofernta, cambios en el paradigma de aprendizaje, empleabilidad, calidad y aseguramiento de la calidad, internacionalización, movilidad académica, conocimiento y nuevos procesos, financiamiento, nuevas tecnologías y ciencia, tecnología e innovación y responsabilidad social territorial y ambiental, dijo el Dr. Pedro Henríquez Guajardo.

Hablo de que la internacionalización de la educación superior tiene relación con la forma en que las instituciones de la región se paran frente a un proceso abacador y totalizador. También tiene relación con definiciones de política, gestión de las instituciones, diseño de políticas institucionales y diversos aspectos relevantes en el quehacer de las universidades y centros de educación superior.

Indicó que las razones de la internacionalización tiene que ver con el crecimiento exponencial del conocimiento en el ámbito global; el crecimiento universal de la demanda por educación superior en todas las regiones del mundo, especialmente en países con economías de ingreso medio; la necesidad de formar a los egresados de la educación superior con el perfil exigido por el mercado de trabajo local y el global y el incremento de una oferta de educación superior y a distancia, que llega a desafiar a los sistemas de educación superior tradicionales.

Además, el surgimiento en la escena global de economías emergentes, así como de regiones de ingreso medio, entre las que se cuenta América Latina y el Caribe, cuyas políticas públicas no han logrado incentivar la creación de los trabajos altamente calificados que requiere su competitividad y desarrollo y la necesidad de asegurar la calidad de las formaciones que se están impartiendo con el fin de lograr intrarregionalmente niveles de reconocimiento académico y de desempeño profesional.

También hablo de la persistente aparición de nuevos tratados, acuerdos y convenios en el nivel político, que impactan directamente en la disponibilidad de capital humano altamente calificado; la necesidad de algunos países desarrollados por ubicar sus recursos humanos calificados en nuevos nichos de ocupación, con surgimiento de la transnacionalización de la educación superior y la avalancha de ofertas desde otras latitudes sin control alguno hasta ahora y la notable ausencia de información debidamente sistematizada, confiable y transparente sobre el estado actual y la evolución de la internacionalización en la región latinoamericana y caribeña.

Por último, el ponente dijo que la actuación de la UNESCO tiene que ver con el aseguramiento de la calidad de la educación superior; reconocimiento de estudios, títulos y diplomas y las articulaciones sistémicas y ordenamientos.