Perspectiva intercultural en estudio de la lengua maya en tesis de Maestría en Antropología Aplicada

Perspectiva intercultural en estudio de la lengua maya en tesis de Maestría en Antropología Aplicada

Perspectiva intercultural en estudio de la lengua maya en tesis de Maestría en  Antropología Aplicada
El Maestro en Antropología Juan Castillo Olivera explicó que es pertinente impartir la educación escolar básica en estas comunidades en su misma lengua maya como parte del proceso educativo, pero que es necesario enseñar el aprendizaje del español aparte, como se aprende una segunda lengua.
El Maestro en Antropología Juan Castillo Olivera explicó que es pertinente impartir la educación escolar básica en estas comunidades en su misma lengua maya como parte del proceso educativo, pero que es necesario enseñar el aprendizaje del español aparte, como se aprende una segunda lengua.
-Mención Honorífica a la Tesis de Maestría en Antropología Aplicada
  • 15 de julio del 2016
  • Compartir

Con un enfoque intercultural, el antropólogo Juan Castillo Olivera sustentó la tesis de maestría, aprobada con mención honorífica: Diseño de estrategias para la enseñanza del castellano y mantenimiento de la lengua maya desde una perspectiva intercultural con los programas de enseñanza comunitaria del CONAFE en las comunidades de “La Noria” e “X-Hazil Primero” en Quintana Roo. Tesis presentada y defendida el viernes 5 de julio de 2016 en la Unidad académica Chetumal.

Juan Castillo Olivera  explicó que actualmente estas comunidades experimentan cambios en el estilo de vida y en las prácticas económicas, de donde se desprende el deseo de aprender español, lo cual requiere muchos esfuerzos debido a que el uso de la segunda lengua se activa principalmente cuando se interactúa con actores que no hablan maya o instituciones que adoptan el español como lengua dominante.

Propuso la  tesis: ¿Cómo enseñar español sin desvalorizar el uso del maya en el ámbito escolar?,   en la que se propone involucrar más el uso de la lengua maya en el proceso educativo; como acción concreta, afianzar las habilidades de escritura y lectura en maya, de tal manera que éstas puedan transferirse al español y no viceversa.

Explicó que es pertinente impartir la educación escolar básica en estas comunidades en su misma lengua maya como proceso educativo, pero que es necesario enseñar, el aprendizaje del español, como se aprende una segunda lengua.

Agregó que en los hechos, a pesar de la flexibilidad de la educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), frente al uso del maya y español en el proceso educativo, prácticas como la alfabetización en español, libros de texto y exámenes en español, dejan ver el uso del maya como uno de los problemas principales que ocasionan el bajo rendimiento escolar, desvalorizando, al menos en el ámbito educativo, el uso del maya.

El sustentante dijo que como resultado obtuvo que la necesidad de aprender español surge de las experiencias relacionadas con el contacto de idiomas y la necesidad de comunicarse con el exterior.

Que no se pretende sustituir la lengua maya al interior de la comunidad. Que el español se ve como un instrumento necesario para comunicarse con el exterior e interactuar con monolingües en español. Y que La escuela es el lugar idóneo reconocido por la comunidad para la enseñanza-aprendizaje del español, agregó.

Juan Castillo presentó y defendió su tesis  ante el jurado integrado por: la M.C. Dalia Elizabeth Cen Chan, presidente; el M.C. Julio Teddy García Miranda, secretario; el M.C. Ever M. Canul Góngora, vocal, quienes le felicitaron después de tomarle protesta y otorgarle la mención honorífica.