Profesor de Humanidades, Hilario Chi Canul, participa en el "II Encuentro. Dimensiones de la Pedagogía Social"

Profesor de Humanidades, Hilario Chi Canul, participa en el "II Encuentro. Dimensiones de la Pedagogía Social"

Profesor de Humanidades, Hilario Chi Canul, participa en el
Todo esto se llevó al cabo durante el "II Encuentro. Dimensiones de la Pedagogía Social", dentro del cual se programó compartir experiencias académicas sobre educación formal y no formal, educación comunitaria para la interculturalidad y la construcción pedagógica desde y con las comunidades indígenas respecto a la revitalización de las lenguas originarias.
Todo esto se llevó al cabo durante el "II Encuentro. Dimensiones de la Pedagogía Social", dentro del cual se programó compartir experiencias académicas sobre educación formal y no formal, educación comunitaria para la interculturalidad y la construcción pedagógica desde y con las comunidades indígenas respecto a la revitalización de las lenguas originarias.
Hilario Chi Canul, profesor de Humanidades fue invitado a realizar una pasantía en el Centro de Investigación en Docencia y Educación en la División de Educación Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica
  • 04 de septiembre del 2016
  • Compartir

Hilario Chi Canul, profesor de Humanidades fue invitado a realizar una pasantía en el Centro de Investigación en Docencia y Educación en la División de Educación Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Omar Dengo, Provincia de Heredia, dentro del encuentro de Diálogos de Saberes para una Universidad Necesaria para las Personas de los Pueblos Originarios.

Todo esto se llevó al cabo durante el "II Encuentro. Dimensiones de la Pedagogía Social", dentro del cual se programó compartir experiencias académicas sobre educación formal y no formal, educación comunitaria para la interculturalidad y la construcción pedagógica desde y con las comunidades indígenas respecto a la revitalización de las lenguas originarias.

El trabajo se desarrolló con varios grupos indígenas en diversas zonas del país como son: Corredores, Buenos Aíres, y San Vito de Coto Brus (Puntarenas), Valle de la Estrella y Talamanca (Limón) y Upala (Alajuela).

Con estas actividades académicas se busca continuar con la internacionalización de nuestra Universidad de Quintana Roo, por medio de la internacionalización de las investigaciones y proyectos de revitalización de la lengua y cultura maya de nuestro Estado y país.

Se continúa proponiendo un nuevo enfoque para los estudios de las lenguas originarias en México con una propuesta concreta en la construcción del conocimiento desde una educación propia con pertinencia sociocultural en el proceso de la construcción del conocimiento que demanda la intercultural, el multilingüismo, y la pluralidad de nuestro país para generar procesos de atención que vele por la vitalidad de las lenguas nativas de México y en toda Latino América.

 

Durante los días que van del 11 al 19 de agosto de este año se desarrollaron: Taller: "Superación personal y desarrollo humano con ímpetu en lengua y cultura", para estudiantes de educación rural, grupos 02 y 03. En Buenos Aires de la provincia de Puntarenas con estudiantes que provienen de los poblados de Salitre, Ujarrás, Térraba, Cabagra, La Casona y Alto Laguna.

 

Taller: "Investigación cualitativa con enfoque en la etnografía de la comunicación para hacer estudios de vitalidad lingüística y generar proyectos de revitalización de las lenguas originarias en los territorios indígenas de Salitre y Ujarrás", a los estudiantes de educación rural, grupos 02 y 03, de Buenos Aires en la provincia de Puntarenas con estudiantes que provienen de los poblados de Salitre, Ujarrás, Térraba, Cabagra, La Casona y Alto Laguna.

 

Taller: "Revitalización lingüística a madres y padres de familia del territorio indígena de Ujarrás". Conferencia: “Acciones desde la academia para la revitalización de las lenguas originarias”, dirigido a académicos de la División de Educación Rural, del Centro de Investigación en Docencia y Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

 

Conferencia: “Reversión y restablecimiento lingüístico de la lengua maya”, dirigido a estudiantes del Centro de Investigación en Docencia y Educación: Educación Básica, Educación Rural y Educología, de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

 

Taller: “Salida y crianza de la lengua”, dirigido a académicos con énfasis en educación indígena, integrantes del observatorio lingüístico del Centro de Investigación en Docencia y Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Conferencia: “La vida de mi lengua depende de mí”, dirigido a estudiantes y administrativos que integran el plan de desarrollo para pueblos indígenas de la División de Educación Rural, del Centro de Investigación en Docencia y Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica.