La herbolaria de la medicina tradicional Maya es una fuente para nuevos medicamentos

La herbolaria de la medicina tradicional Maya es una fuente para nuevos medicamentos

La herbolaria de la medicina tradicional Maya es una fuente para nuevos medicamentos
El equipo de investigadores de la Licenciatura en Farmacia de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo compuesto por Dr. David Abraham Alam Escamilla la Dra. Karla del Carmen García Uitz, y Dr. Aurelio Romero Castro se han dado a la tarea de desarrollar proyectos de investigación de varias plantas medicinales utilizadas por la cultura Maya para tratar diversos padecimientos como infecciones bacterianas o parasitarias, diabetes, hipertensión, asma y cáncer.
El equipo de investigadores de la Licenciatura en Farmacia de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo compuesto por Dr. David Abraham Alam Escamilla la Dra. Karla del Carmen García Uitz, y Dr. Aurelio Romero Castro se han dado a la tarea de desarrollar proyectos de investigación de varias plantas medicinales utilizadas por la cultura Maya para tratar diversos padecimientos como infecciones bacterianas o parasitarias, diabetes, hipertensión, asma y cáncer.
Proyecto de los Profesores investigadores de la Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Farmacia, Aurelio Romero-Castro y David Alam-Escamilla
  • 07 de septiembre del 2017
  • Compartir

Investigadores de la Universidad de Quintana Roo han logrado extraer un grupo de compuestos llamados ácidos anacárdicos, del Kúlinche, que ha demostrado poseer acciones farmacológicas como anti-inflamatorio, bactericida, inmunomodulador y antitumoral, ello como parte de un proyecto de estudio para iniciar la documentación de información en la preservación de la herbolaria como medicina tradicional maya.

El equipo de investigadores de la Licenciatura en Farmacia de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo compuesto por Dr. David Abraham Alam Escamilla la Dra. Karla del Carmen García Uitz, y Dr. Aurelio Romero Castro se han dado a la tarea de desarrollar proyectos de investigación de varias plantas medicinales utilizadas por la cultura Maya para tratar diversos padecimientos como infecciones bacterianas o parasitarias, diabetes, hipertensión, asma y cáncer.

Trabajando especies como Kúlinche, Maguey morado, orégano, bugambilia, cacao, guayaba y cancerina, así como miel orgánica de la región, los investigadores se han propuesto seguir una serie de pasos que incluyan primero aislar el principio activo de la planta utilizando diversos métodos de extracción, aislamiento y purificación, así hasta llegar a la elucidación estructural de la molécula.

Después se prepararán extractos estandarizados de los cuales se estudiará las propiedades farmacológicas, farmacocinéticas y toxicológicas tanto en modelos in silico, in vitro y en modelos animales.

Ahora el equipo de trabajo liderado por el Dr. Alam probará en modelos animales para continuar con el desarrollo de este prometedor fármaco contra cáncer gástrico y leucemias.

La Península de Yucatán cuenta con más de 700 especies de plantas medicinales que comprenden más de 400 géneros y 100 familias. A lo largo de los siglos la sociedad Maya utilizó la herbolaria como principal fuente terapéutica para el tratamiento de enfermedades.

Actualmente, la medicina tradicional maya se sigue utilizando y el conocimiento sobre la capacidad curativa de las plantas se maneja a dos niveles: el básico que es del dominio popular, que se transmite de generación en generación y es usado en los hogares por el padre o la madre de familia principalmente con los familiares para padecimientos no graves; y el avanzado o profundo que solo está al alcance de los médicos tradicionales, quienes son expertos en identificar las patologías y también en herbolaria.

Al paso del tiempo y con la introducción de la medicina alopática u occidental existe el riesgo de que se pierda mucha información de plantas medicinales de la Península de Yucatán, debido a que ha faltado investigación o porque la información generada no se ha dado a conocer en el país.

La medicina tradicional además de ser una riqueza cultural, es parte de una fuente inagotable de recursos terapéuticos desaprovechados. Por lo tanto, es necesario realizar estudios integrales de cada planta medicinal para validar su uso en la sociedad moderna mediante un sustento científicamente fundamentado.

Para que una planta pueda ser usada en la medicina moderna se debe conocer por los menos algunas de sus propiedades fundamentales como son: principio o principios activos que son las sustancias que le dan el efecto terapéutico, la cantidad de dicho principio activo y los posibles efectos tóxicos o de sobredosis de estas plantas en el organismo.

Ello amerita un estudio integral en el que se abarquen todos los aspectos mediante el empleo de metodología científica y usando modelos animales, igual como son aplicados en medicamentos alopáticos.

Dichos investigadores han afirmado que es necesario conocer a la comunidad Maya y el contexto en el cual usan las plantas medicinales (contexto global, cultural, ecológico, de distribución), para que el nuevo conocimiento farmacológico y toxicológico generado sea de utilidad, perdure y se transmita a través del tiempo.