Menciones Honoríficas para tesis de investigación sobre la repercusión de daños provocados por huracanes en Q. Roo

Menciones Honoríficas para tesis de investigación sobre la repercusión de daños provocados por huracanes en Q. Roo

Menciones Honoríficas para tesis de investigación sobre la  repercusión de daños provocados por huracanes en Q. Roo
las tesis que presentaron son resultado de su participación como becarias en el proyecto financiado por CONACYT denominado: “Resiliencia en ciudades costeras del Caribe Mexicano ante desastres por huracanes: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen”.
las tesis que presentaron son resultado de su participación como becarias en el proyecto financiado por CONACYT denominado: “Resiliencia en ciudades costeras del Caribe Mexicano ante desastres por huracanes: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen”.
- El estudio de las becarias es de vital importancia debido a la coincidencia de la temporada alta de turismo con los meses de mayor actividad ciclónica
  • 06 de octubre del 2017
  • Compartir

Alejandra Montserrat Conde Molina y María Fernanda Murias Gil, egresadas de la Licenciatura en Antropología de la Universidad de Quintana Roo, obtuvieron Mención Honorífica con las tesis que presentaron como resultado de su participación como becarias en el proyecto financiado por CONACYT denominado: “Resiliencia en ciudades costeras del Caribe Mexicano ante desastres por huracanes: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen”.

Alejandra Montserrat Conde Molina delimitó su tema de tesis con el título: “De huracanes y cuarterías. Resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos en la colonia Luis Donaldo Colosio, Playa del Carmen, Quintana Roo”.

En el mes de agosto, en el salón de titulaciones de la UQROO de la Unidad Académica Chetumal, expuso que mediante encuestas de campo logró identificar cómo es que los habitantes de la ciudad de Playa del Carmen generan estrategias de resiliencia (capacidad para adaptarse y superar la adversidad) ante los fenómenos hidrometeorológicos.

La tesista dijo que este estudio es de vital importancia debido a que, en esa ciudad, la actividad económica principal es el turismo, y la temporada alta coincide con los meses en los cuales el estado de Quintana Roo está más propenso de ser afectado por huracanes.

Relató que con las actividades que realizó durante el trabajo de campo en Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, identificó entre los habitantes de la colonia Luis Donaldo Colosio, redes de relaciones para enfrentar un fenómeno meteorológico, es decir el capital social con el que cuentan, familia, amigos o conocidos que radican en la misma ciudad, e identificó tres tipos de personas; las que son originarias de la ciudad, las que migraron para radicar, y las que se establecen temporalmente por cuestión laboral.

Las personas originarias de la ciudad cuentan con redes más amplias, quienes son migrantes, se adaptaron por medio de amigos que conocieron en la ciudad o tenían familia radicando en Playa del Carmen y quienes sólo están temporalmente, sus redes sociales son escasas, pues su único propósito es trabajar para enviar dinero a familiares en otras ciudades.

Aclaró que las personas que son originarias de Playa del Carmen tienen muy arraigadas las estrategias de prevención que emite año con año protección civil, y en la memoria de los adultos mayores está el recuerdo de huracanes como El Gilberto, ciclón tropical que provocó la muerte de 318 personas en el año 1988; el otro es el huracán Beulah que azotó el Caribe en 1967, dejando un saldo de 688 fallecidos.

Entre las personas originarias de la localidad, los recuerdos de los desastres causados por la naturaleza son traspasados de generación en generación de tal modo que los más jóvenes, aunque no lo vivieron, pueden mencionarlos, y de la misma manera se reproducen las acciones a realizar antes, durante y después de un huracán.

Los migrantes que llegan a la ciudad por temporadas no se preocupan por protegerse ante este tipo de fenómenos, debido a que, en muchos de los casos no los conocen, aunado a que sus redes sociales son muy escasas lo que da como resultado que tengan muy poca información acerca de las acciones a realizar.

Alejandra Montserrat Conde Molina sugirió realizar campañas informativas de prevención y acción durante todo el año, y evitar empezarlas cuando inicia la temporada de huracanes.

El tema del huracán Janet

En septiembre, María Fernanda Murias Gil obtuvo Mención Honorífica con la tesis “Entre el Mar y la memoria: Construcción de la identidad en Chetumal, Quintana Roo; a partir del Janet”.

La tesista explicó que derivado del Proyecto de investigación CONACYT, “Resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos en ciudades costeras: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen” se enfocó a conocer lo que ocurrió en la capital del Estado con el huracán Janet, atraída principalmente porque es un tema adecuado a la región que anualmente tiene el riesgo de ser afectada por los ciclones.

La ahora Licenciada en Antropología Social, María Fernanda Murias Gil, al hablar de la integración de su proyecto explicó que le tocó trabajar la ciudad de Chetumal en la que aconteció uno de los huracanes de mayor impacto social que quebrantó la armonía que reinaba en los años cincuenta.

Destacó que no se trató de un huracán más que ha sido demoledor “sino que ha perdurado a través de los años como un elemento importante dentro de la consolidación del nuevo Chetumal, porque su recuerdo está inundado de sentimientos de tristeza, nostalgia, miedo y añoranza, principalmente entre aquellos que vivieron dicho suceso y que aún permanecen con vida”.

En la exposición de tesis indicó que “no existe registro de un suceso de tal magnitud que haya afectado al territorio quintanarroense que no sea el Janet, por lo tanto, es a partir de este suceso que se empezó a rediseñar las medidas de prevención ante fenómenos naturales, medidas que en el ayer no tenían tanta validez como hoy día”.

Explicó que la destrucción de las casas de madera resaltó la necesidad de construir edificaciones más resistentes, por lo que poco a poco se dejaron atrás. Finalizó al decir: “Cabe mencionar que fue un proceso que se dio paulatinamente pues todavía en los años setenta durante el huracán Carmen, muchas casas de madera sufrieron daños por los vientos y agua que traía el huracán” .

Ambas tesis fueron sustentadas en el salón de titulaciones en Unidad Académica Chetumal-UQROO ante el sínodo constituido por la Dra. Ligia Sierra Sosa, la Mtra. Xóchitl Ballesteros Pérez y la Dra. Bonnie Lucía Campos Cámara; quienes calificaron, emitieron felicitaciones y menciones honoríficas, en su momento a cada egresada, además de mencionar que actualmente ambas participan en la elaboración de un capítulo de libro con la temática del proyecto.

Las tesis son producto de la participación como becarias del Proyecto “Resiliencia en ciudades costeras del Caribe mexicano ante desastres por huracanes: Chetumal, Tulum y Playa del Carmen”, Proyecto financiado por CONACYT; cuyos responsables técnicos registrados se anota a la Dra. Lourdes Castillo Villanueva el Dr. David Velázquez Torres, Universidad de Quintana Roo.

El profesor Investigador Dr. David Velázquez Torres comentó que la formación de doctores, maestros y licenciados en el tema de resiliencia ante los desastres naturales contribuyen con sus investigaciones al avance del conocimiento en la materia o permiten proponer soluciones a problemas específicos para adaptarse y superar la adversidad del sistema urbano-costero.

El académico reveló que en el proyecto se expone la importancia de realizar la investigación sobre las repercusiones de los daños de los fenómenos naturales además de la importancia de dar visibilidad a los resultados de la investigación y contribuir a la apropiación social del conocimiento por parte de la sociedad en general mediante estrategias de difusión y divulgación del conocimiento.

“La resiliencia es clave para el desarrollo local. Las ciudades con capacidad para adaptarse y superar la adversidad reducen los riesgos de desastres naturales y su vulnerabilidad a eventos extremos para responder de manera creativa e innovadora a los efectos del cambio climático en sus dimensiones económica, social y ambiental en pro de su desarrollo sostenible”, concluyó.