La traducción intercultural como herramienta pedagógica en la enseñanza del maya yucateco

La traducción intercultural como herramienta pedagógica en la enseñanza del maya yucateco

La traducción intercultural como herramienta  pedagógica en la enseñanza del maya yucateco
La Dra. Gabriela Borge Janetti explicó a través de un ejemplo que se da en un salón de clases, como la traducción intercultural puede ser utilizada como una herramienta pedagógica, que, en vez de buscar una transcripción literal, hay una equivalencia entre dos idiomas.
La Dra. Gabriela Borge Janetti explicó a través de un ejemplo que se da en un salón de clases, como la traducción intercultural puede ser utilizada como una herramienta pedagógica, que, en vez de buscar una transcripción literal, hay una equivalencia entre dos idiomas.
- Conferencia de la Dra. Gabriela Borge Janetti, en el XI Congreso Internacional de Mayistas
  • 27 de junio del 2019
  • Compartir

La Dra. Gabriela Borge Janetti, dictó la conferencia “La traducción intercultural como herramienta pedagógica en la enseñanza del maya yucateco”, en la que explicó que no se puede instruir ni traducir la lengua maya del mismo modo como se ha establecido entre el inglés y el francés con el español, ello debido a que las palabras en maya tienen una relación más directa a entornos, tiempos o circunstancias y por lo tanto no tienen el mismo significado.

Al dictar su primera conferencia como Doctora en Educación en la Universidad de Quintana Roo, institución de educación superior del estado de la que guarda un afecto especial, la Dra. Borge Janetti agradeció al comité organizador del XI Congreso Internacional de Mayistas, la oportunidad de compartir el tema de su tesis doctoral presentada recientemente en la Universidad de California Berkeley.

La Dra. Borge Janetti explicó a través de un ejemplo que se da en un salón de clases, como la traducción intercultural puede ser utilizada como una herramienta pedagógica, que, en vez de buscar una transcripción literal, hay una equivalencia entre dos idiomas “lo que se está buscando es precisamente señalar el equívoco, y se trata de mostrar dónde los idiomas no son la misma cosa”.

“Y a pesar de que se les ponga en un plano de equivalencia para poderles entender, se logra distinguir qué es lo que los hace diferente”, afirmó la Doctora en Educación por la Universidad de California Berkeley, para insistir que no se puede traducir de manera literal la palabra del maya porque no se podría entender la conversación.

Al tomar turno en la mesa Sociolingüística y enseñanza del XI Congreso Internacional de Mayistas, refirió que es preciso interiorizar en la cosmogonía maya para la comprensión de la lengua y no tatar de replicar los modelos de enseñanza del inglés o del francés con el español, porque no son funcionales.

Los conceptos vertidos por la Dr. Borge Janetti fueron compartidos por la audiencia quienes refirieron que la forma de ver el mundo, el pensamiento, la expresión tienen más relevancia en los diálogos y las palabras son referentes para completar la comunicación, la forma de contar y los mismos números no se pueden traducir de la manera literal como se hace en otros idiomas, porque los mayas responden a tiempos y condiciones del momento.

En esta misma mesa se presentaron los temas las “Dinámicas contemporáneas para la promoción de la enseñanza del maya yucateco, el caso de Mérida”, a cargo de Margarita Valdovino Alba, investigadora de la UNAM, en la que se destacó la elaboración de las Normas de Escritura para la Lengua Maya como un esfuerzo para incentivar el aprendizaje, pero no tiene aplicación.

Así también se abordó el tema “Actitudes hacia el aprendizaje de la lengua maya en los estudiantes de la universidad Intercultural Maya de Quintana Roo: Un primer acercamiento a la realidad lingüística en el campus”, a cargo de los docentes Marlene margarita Chuc Maldonado y Hermilo Gómez Hernández en el que refirieron que existe un cierto rechazo a la lengua un tanto por la falta de práctica de los padres mayahablantes y la indiferencia del niño por una lengua que no lo ve como propia ni por identidad.

El docente Crisanto Kumul Chan, presentó la ponencia “Conversaciones con ancianos mayas yucatecos”, una recopilación de relatos de estudiantes en los que tratan de interiorizar en el pensamiento de los abuelos y la concepción de la vida. La pasante de Doctora en Lingüística, María Patricia Pérez Moreno presentó por su parte “De winac-uinic-vinic (gente persona) a winik (hombre), entre transformaciones permanencias y nuevos significados, con la que cerró la mesa Sociolingüística y enseñanza.