Extractivismo, Santa Muerte y Trabajo de Campo

Extractivismo, Santa Muerte y Trabajo de Campo

Extractivismo, Santa Muerte y Trabajo de Campo
El Seminario Permanente del Cuerpo Académico estuvo abierto a todo el público y se ha vuelto una tradición desde el año 2002 que se integró, anualmente se comparten resultados parciales y finales de investigación de sus integrantes e invitados de distintas instituciones y diferentes países.
El Seminario Permanente del Cuerpo Académico estuvo abierto a todo el público y se ha vuelto una tradición desde el año 2002 que se integró, anualmente se comparten resultados parciales y finales de investigación de sus integrantes e invitados de distintas instituciones y diferentes países.
- Temas centrales del Seminario Permanente del Cuerpo Académico “Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad”
  • 23 de octubre del 2019
  • Compartir

Los días 21 y 22 de octubre en la Universidad de Quintana Roo se llevó a cabo el Seminario Permanente del Cuerpo Académico “Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad”. Con la participación de indígenas Mapuche de Chile y profesores investigadores de la UQRoo, se expusieron resultados totales y parciales de investigación.

El día 21 de octubre presentaron en coautoría los indígenas mapuches Margarita Ortiz-Caripan y Martín Cárdenas Llancaman el trabajo titulado: “Tiempo espacio lineal v/s pluriversos indígenas. Los casos de deforestación y monocultivos en territorio mapuche como modelo extractivista”.

La conferencia incluyó no sólo la explicación del extractivismo y los efectos negativos de los monocultivos, sino la forma en que afecta los saberes de la población indígena, así como la puesta en valor del conocimiento indígena sin su consentimiento.

Los ponentes, destacaron que las propuestas de la población mapuche han sido a través de procesos de resistencia abierta y pasiva, por medio de la organización de las comunidades indígenas mapuches.

Explicaron la gran diferencia que existe sobre los recursos naturales entre los intereses económicos y la población indígena. Los mapuches piden permiso a un pájaro para poder entrar al bosque, si el ave con sus cantos expresa una negación, los mapuches insisten explicando al pájaro que sólo quieren tomar algunos productos del bosque, hasta que lo convencen. Caso contrario, los extractivistas sólo observan el interés económico.

La jornada continuó el 22 de octubre con la presentación de dos conferencias por parte de profesores investigadores de la UQRoo.

La primera conferencia la impartió el Dr. Antonio Higuera Bonfil, quien expuso el trabajo: “Devoción a la Santa Muerte, acercamiento etnográfico” en la que habló de su experiencia estudiando a este grupo religioso minoritario en diferentes contextos, desde Chetumal, Playa del Carmen, Ciudad de México, Nueva York y otros santuarios localizados en casas y ranchos de Quintana Roo.

Como antropólogo ha realizado observación participante sobre este tema, conociendo distintos momentos cotidianos del culto hacia la Santa Muerte. El Dr. Antonio Higuera Bonfil explicó que el actual culto vive diversos cambios por su dinamismo, y es diferente en cada lugar, está mezclado por varias influencias como la santería y creencias religiosas diversas.

A la Santa muerte la veneran distintos sectores de la población, no se puede afirmar que los seguidores pertenezcan a un sector de población único, pues se encuentran amas de casa, estudiantes, políticos, responsables de la seguridad pública, y cualquier tipo de persona se encuentra en los santuarios y altares particulares una identificación.

Finalmente, el Dr. Manuel Buenrostro Alba presentó la conferencia: “Trabajo de campo y emociones”. Se trató de una reflexión sobre el proceso formativo y la práctica profesional de los antropólogos, destacando la importancia que tiene el trabajo de campo.

Se sugirió que es importante estudiar en el campo a grupos cuya diferencia cultural se encuentre marcada, esto permite al antropólogo observar y describir situaciones que no le son familiares.

La objetividad de sus investigaciones es fundamental, pero el antropólogo es un ser humano que no se desprende de su identidad cuando hace trabajo de campo puesto que en el desarrollo de su labor se toma en cuenta que tiene un género, edad, religión, valores, costumbres y tradiciones como todo ser humano, pero cuando va al campo debe controlar sus emociones para realizar trabajos objetivos de descripción etnográfica.

Sin embargo, a todos los antropólogos les ha paso “algo” en el trabajo campo que en ocasiones provoca que fluyan sus emociones. Por ello es fundamental seguir discutiendo sobre la antropología y etnografía de las emociones.

El Seminario Permanente del Cuerpo Académico “Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura y la Identidad” estuvo abierto a todo el público y se ha vuelto una tradición desde el año 2002 que se integró, anualmente se comparten resultados parciales y finales de investigación de sus integrantes e invitados de distintas instituciones y diferentes países.