Pueblos Mágicos, relación turística entre lo local y lo global con los grupos étnicos

Pueblos Mágicos, relación turística entre lo local y lo global con los grupos étnicos

Pueblos Mágicos, relación turística entre  lo local y lo global con los grupos étnicos
El investigador de la UQRoo concluye que, esta mercantilización de los pueblos y de la cultura no siempre conlleva consecuencias negativas a los Pueblos Mágicos, como Huautla, pero lleva a reflexionar si de verdad los usos turísticos son para recuperar costumbres y tradiciones o sólo es una forma de relacionarse entre lo local y lo global con la participación de grupos étnicos.
El investigador de la UQRoo concluye que, esta mercantilización de los pueblos y de la cultura no siempre conlleva consecuencias negativas a los Pueblos Mágicos, como Huautla, pero lleva a reflexionar si de verdad los usos turísticos son para recuperar costumbres y tradiciones o sólo es una forma de relacionarse entre lo local y lo global con la participación de grupos étnicos.
- Análisis del caso de Huautla de Jiménez, Oaxaca y el uso de plantas sagradas
  • 24 de febrero del 2021
  • Compartir

La creación de un sistema turístico de intercambio y apropiación de la cultura local por parte de consorcios globalizados y emuladas por empresas locales, generó una mercantilización galopante, a la que el Estado respondió con la creación del Programa Pueblos Mágicos, que no es una forma de ayudar a sacar de las condiciones adversas o de precarización a las comunidades, sino de otorgar un sello mercantil a pueblos dispuestos a este intercambio de cultura por dinero.

Así lo asegura el Mtro. Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez, Profesor Investigador del Campus Playa del Carmen de la Universidad de Quintana Roo en el libro “Comunicación, ciudadanía y movimientos sociales”, impreso en Portugal a finales del año pasado, en donde estudia el caso emblemático del Pueblo Mágico de Huautla de Jiménez, Oaxaca, conocido por las personas que han creado una cultura a partir de los hongos sagrados.

En este libro de 12 capítulos, compilado por la Dra. Caroline Kraus Luvizotto, coordinadora del Máster en Educación en Unoeste, Brasil; y la Dra. Isabel Ferin Cunha, profesora de la Universidad de Coimbra, Portugal, y editora de la Revista Latina de Comunicación Social; el investigador del Campus Playa del Carmen destaca cómo, desde la postguerra, los movimientos de contracultura han buscado establecer contactos con las culturas originales.

“El uso de plantas sagradas en América, fue un movimiento de contracultura en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, en donde se oponen a la cultura de occidente, y se busca el contacto con los pueblos originales y su vínculo con la biodiversidad”, señaló en el libro el Maestro en Gestión Sustentable del Turismo y próximo doctor en Desarrollo Sostenible.

Las construcciones simbólicas a partir de los movimientos contraculturales de los años sesenta y setenta, han enaltecido un movimiento de consumidores de sustancias enteógenas (plantas nativas con efectos psicotrópicos) en América, en busca de prácticas chamánicas o ligadas a las culturas locales, que funcionan como fuentes de conocimientos antiguos donde el individuo desea, busca, valora e interpreta con la finalidad de obtener algún tipo de sanación espiritual, en el imaginario de concepción del universo de los pueblos.

Añadió que este proceso de valoración simbólica del entorno cultural y de intercambio monetario, es que se crean sistemas turísticos, “por tanto, se asume que la cultura vista como una mercancía de valor de uso y cambio mantiene un precio y se oferta al mercado, en forma de rituales espirituales, conocimiento ancestral, plantas medicinales, vestigios arqueológicos, espectáculos de luz y sonido en patrimonios culturales, como parte de nuevos atractivos y oportunidades mercadológicas para su consumo”.

Es así como se crean marcas mercantilistas como los Pueblos Mágicos, que fue una forma de responder a los movimientos de contracultura de finales del siglo pasado, que fueron vistos como un motor turístico para las empresas globales y locales.

Advierte que, la construcción simbólica que se le ha dado al uso de los enteógenos para algunos pueblos indígenas como Huautla de Jiménez, ha sido considerado un viaje chamánico de movimientos poscontraculturales, y bajo este contexto, esta comunidad ha representado ser un punto turístico por su misticismo y en los últimos años por sus festividades, al darle mayor promoción como Pueblo Mágico y sobre todo por el proceso de respeto que da paso a las veladas mazatecas y al sincretismo religioso.

El investigador de la UQRoo concluye que, esta mercantilización de los pueblos y de la cultura no siempre conlleva consecuencias negativas a los Pueblos Mágicos, como Huautla, pero lleva a reflexionar si de verdad los usos turísticos son para recuperar costumbres y tradiciones o sólo es una forma de relacionarse entre lo local y lo global con la participación de grupos étnicos.