Cambio climático podría reducir la capacidad agrícola de México

Cambio climático podría reducir la capacidad agrícola de México

Cambio climático podría reducir  la capacidad agrícola de México
El cambio climático puede reducir drásticamente a capacidad de producción agrícola de México, ejemplificando con el caso de Tabasco, Quintana Roo y Veracruz, en donde las pérdidas acumuladas serían comparables a 12, 11, y 10 años, respectivamente, advirtió el especialista de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.
El cambio climático puede reducir drásticamente a capacidad de producción agrícola de México, ejemplificando con el caso de Tabasco, Quintana Roo y Veracruz, en donde las pérdidas acumuladas serían comparables a 12, 11, y 10 años, respectivamente, advirtió el especialista de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.
Realizan Seminario Nacional de la Redesclim en el marco del Día Meteorológico Mundial
  • 31 de marzo del 2021
  • Compartir

El cambio climático es una crisis global en la que aún se puede actuar, pues la inacción podría traer grandes perjuicios, como la reducción de la capacidad agrícola de México, aseguró el Dr. Francisco Estrada Porrúa, investigador de la UNAM, quien presentó la ponencia “Costos y riesgos del cambio climático”, en el marco del seminario nacional de la Redesclim, red temática del Conacyt que está liderada en el bienio 2021-2023 por la Universidad de Quintana Roo, en la persona del Dr. Óscar Frausto Martínez, profesor investigador de la División de Desarrollo Sustentable.

El 23 de marzo a través de la plataforma Zoom de la Universidad Veracruzana, se realizó la primera sesión nacional de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) en la cual se dio la bienvenida a los nuevos miembros de la red, así como la presentación del Comité Técnico Académico (CTA) que fungirá del 2021-2023, liderado por Frausto Martínez.

En el marco de la conmemoración del Día Meteorológico Mundial y después de los informes compartidos por los integrantes del CTA de esta red temática del Conacyt, se procedió al seminario nacional, en esta ocasión, con el tema “Costos y riesgos del cambio climático” por parte del Dr. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

El especialista destacó que en estos momentos de pandemia, se debe de recordar que hace por lo menos cinco años, que ya se esperaba un evento como el que estamos sufriendo, en gran medida a consecuencia del cambio climático, por lo que es un buen momento para replantearse metas mundiales de desarrollo sostenible, pues 2020 significó para México, de acuerdo con cifras del Coneval, la peor crisis desde 1932, con la pérdida del PIB del 8.5%, que aumentó la cifra de personas bajo la línea de pobreza en 10 millones más.

Señaló que este calentamiento global y hemisférico es antropogénico y puede rastrearse con métodos científicos teniendo el origen en los gases de efecto invernadero; sin embargo, estos efectos negativos pueden aún mitigarse con acciones internacionales en el corto plazo, muchas de ellas planteadas ya en el Protocolo de Montreal, pero sobre todo la mitigación debe de venir de acciones desde lo local.

En este sentido, destacó el economista por la Universidad Iberoamericana, Maestro en Administración de Riesgos por el ITAM y Doctor en Economía por la Universidad Libre de Ámsterdam, que si las pequeñas y grandes ciudades hacen acciones las acciones positivas en el entorno se amplifican, como le revertir el deterioro ambiental, techos “verdes” y blancos, que permitan una menor reflexión solar, entre otras acciones.

Asimismo, destacó que de no hacerse acciones desde lo local o de manera global, bajo un escenario de inacción, el cambio climático puede reducir drásticamente la capacidad de producción agrícola de México, ejemplificando el caso de Tabasco, Quintana Roo y Veracruz, en donde las pérdidas acumuladas serían comparables a 12, 11 y 10 años (respectivamente) del valor de la producción agrícola actual; mientras que para estados como Oaxaca, Campeche y Colima serían de entre 5 y 6 años del valor de producción agrícola actual.

Señaló que actualmente 23 estados reportan rendimientos de producción de maíz de temporal por arriba de una tonelada por hectárea, y de seguir sin medidas preventivas, antes del final del siglo, sólo 11 estados de la república producirían menos de una tonelada por hectárea; rendimientos nacionales 40 por ciento menores.