Sugiere reclasificar los modelos de ciclones para medir mejor los riesgos

Sugiere reclasificar los modelos de ciclones para medir mejor los riesgos

Sugiere reclasificar los modelos de  ciclones para medir mejor los riesgos
La identificación y caracterización de eventos extremos brindará información valiosa para la elaboración de estudios que brinden elementos a los tomadores de decisiones en el marco del fortalecimiento de las políticas públicas, puntualizó el doctorante Gabriel Sánchez Rivera.
La identificación y caracterización de eventos extremos brindará información valiosa para la elaboración de estudios que brinden elementos a los tomadores de decisiones en el marco del fortalecimiento de las políticas públicas, puntualizó el doctorante Gabriel Sánchez Rivera.
- Alumno de doctorado publica estudio en la revista científica de la IEETA
  • 17 de mayo del 2021
  • Compartir

¿Cómo definir un evento extremo provocado por fenómenos naturales? ¿Por sus daños materiales o por sus daños ecológicos?

Éstos y otros planteamientos forman parte del trabajo de Gabriel Sánchez Rivera, alumno del doctorado en Desarrollo Sostenible, quien encabezó el equipo de trabajo que presentó la investigación “Ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico norte y la península de Yucatán, México: identificación de eventos extremos”.

El trabajo de investigación fue publicado el 30 de abril de 2021 en la revista International Journal of Design & Nature and Ecodynamics, de la Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería (IIETA, por sus siglas en inglés).

Desde 2013, esta sociedad académica sin fines de lucro, con sede en Edmonton, Canadá apoya los trabajos de investigación de estudiantes y docentes, así como las actividades de intercambio académico; el 19 de octubre de 2020 recibió para análisis por pares internacionales, el 22 e marzo de 2021 fue aceptada la publicación y el 30 de abril se publicó en inglés.

En esta publicación, el estudiante del doctorado destaca que, debido a la complejidad en la definición de eventos extremos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó una recopilación de los hallazgos en la literatura científica sobre las perspectivas utilizadas para su caracterización, distinguiendo ocho clases, entre ellas la perspectiva humana de los extremos; los aspectos hidrológico con visión de los daños agrícolas; los índices hidrológicos con fundamento en lo climatológico básico, y la interpretación y categorización de expertos.

Ante esta complejidad de conceptualizaciones, donde los fenómenos extremos se ven de diferentes formas, el doctorante destacó que las clasificaciones más utilizadas en el campo de la ciencia del clima son extremos únicos, variables y compuestos (multivariables).

Señaló que la caracterización de los huracanes como eventos extremos es de interés para la prevención de afectaciones, al considerar los escenarios de cambio climático, que en el corto plazo prevén un aumento en su cantidad e intensidad que no se producirá de forma repentina sino paulatina, por lo que la detección de cambios será posible mediante el análisis de series de tiempo menos largas.

De esta forma, se dio a la tarea de analizar los fenómenos ocurridos de 1851 a 2019 para responder a las preguntas ¿Ha habido un aumento en el número y la intensidad de los ciclones formados en la Cuenca del Atlántico Norte entre el período 1851-2019?, ¿Qué ciclones formados en la Cuenca del Atlántico Norte cumplen con las definiciones de eventos extremos propuestas por la OMM y el IPCC? Y, ¿Qué ciclones categorizados como extremos han tocado tierra en la Península de Yucatán?

El autor concluye que es necesaria una reclasificación del modelo de huracanes con base a valores máximos y valores mínimos de las variables velocidad del viento, presión atmosférica y precipitación; lo que se debe hacer durante dos momentos, su proximidad y el paso propiamente por un área de terreno específico.

“Dadas las probabilidades de ocurrencia de múltiples eventos extremos simultáneamente, como fue el huracán Cristóbal en el sur de Península de Yucatán en junio de 2020, durante la pandemia causada por COVID-19, los procesos de preparación y respuesta ante emergencias serán cada vez más complicados, lo que resultará en un mayor riesgo para la población y el medio ambiente.

La identificación y caracterización de eventos extremos brindará información valiosa para la elaboración de estudios que brinden elementos a los tomadores de decisiones en el marco del fortalecimiento de las políticas públicas, puntualizó el doctorante.

El equipo completo de trabajo estuvo conformado por el mencionado alumno del doctorado en Desarrollo Sostenible, Gabriel Sánchez Rivera, el Dr. Oscar Frausto Martínez, como responsable del Laboratorio de Observación Espacial de la División de Desarrollo Sostenible; Leticia Gómez Mendoza, del Colegio de Geografía de la UNAM; por Ángel Refugio Terán Cuevas, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del Instituto Politécnico Nacional, y por Julio César Morales Hernández, del Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, todos miembros de la red temática del Conacyt: Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim).