Explican las modificaciones al reglamento del SNI

Explican las modificaciones al reglamento del SNI

Explican las modificaciones al reglamento del SNI
El Conacyt abrió la convocatoria 2021 para el ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con un nuevo reglamento, por lo que se desarrolló este conversatorio para abonar a la información puntual, antes del cierre de esta convocatoria nacional.
El Conacyt abrió la convocatoria 2021 para el ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con un nuevo reglamento, por lo que se desarrolló este conversatorio para abonar a la información puntual, antes del cierre de esta convocatoria nacional.
- Secretaría de Investigación de la UAZS desarrolla panel de expertos, sobre ingreso y permanencia al SNI
  • 08 de junio del 2021
  • Compartir

Con más de 190 asistentes vía Zoom y 80 del Facebook Live, la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica Zona Sur de la Universidad de Quintana Roo, a cargo de la Dra. Bonnie Campos, realizó el panel Ingreso y Permanencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt,

Participaron como analistas la Dra. Teresa Hernández Sotomayor, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Nivel 3 del SNI; Dr. Eric Murillo Rodríguez, de la Universidad Anáhuac Mayab, Nivel 2 del SNI; Dr. Pedro Bracamontes y Sosa, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), Nivel 3 del SNI; Dr. Antonio Ruiz Porras, de la Universidad de Guadalajara, Nivel 2 del SNI; bajo la moderación del Dr. Oscar Frausto Martínez, de la Universidad de Quintana Roo, Nivel 1 del SNI.

En la primera parte de este conversatorio, los expertos hablaron sobre los cambios en torno al reglamento del SNI, donde la Dra. Hernández Sotomayor destacó como más trascendente el hecho que sólo se aceptarán a quienes tienen el nivel de doctorado, y la redistribución de las áreas de conocimiento de seis a nueve, en donde se incluye el área multidisciplinar.

El Dr. Pedro Bracamonte, quien además es miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia, destacó que otro de los grandes cambios es que salen del SNI los investigadores de instituciones privadas, y narró su experiencia desde antes de que existiera este sistema como tal, le permite analizar el contexto histórico y ver que fueron pocos los aportes del “matrimonio” entre ciencia e iniciativa privada.

Por su parte, el Dr. Eric Murillo compartió su punto de vista, de que el nuevo reglamento del SNI para ingreso, promoción y permanencia, fue creado sin hacer un verdadero análisis de las problemáticas nacionales; por lo tanto, sin un diagnóstico, no está llamado a ser eficaz, pues no se tienen las líneas de acción para saber qué es lo prioritario para el desarrollo del país, para asumir la responsabilidad y compromiso que como investigador se tiene para aportar al desarrollo nacional.

Por su parte, el Dr. Antonio Ruiz, destacó que el reglamento no abona a la certidumbre de los investigadores, ya que constantemente hay cambios en las áreas de conocimiento, por lo que un investigador no tiene la certeza que, para el próximo año o proceso, su área se mantenga o siga existiendo, o si será o no prioritaria.

Sin embargo, destacó que el acierto que se ve en el nuevo reglamento es que le da un peso a la difusión, a las publicaciones hechas por las universidades, a la promoción de publicaciones propias, reconociendo que esto es un avance, sobre todo porque en México no hay oportunidades reales de acudir a las editoriales privadas, por sus políticas o por los recursos.

Además de estas visiones, los expertos del panel, de acuerdo con su experiencia y área de conocimiento, compartieron consejos para participar en la convocatoria 2021, misma que por las dudas que ha generado, amplió hasta el 28 de junio próximo su plazo de registro.

Dijeron que es importante participar en eventos como congresos, seminarios, donde se conocen a personas para poder colaborar y generar proyectos de investigación, y, por lo tanto, de publicaciones.

Asimismo, los expertos -en un tercer momento- hablaron sobre las actividades de divulgación y su importancia, en donde la Dra. Teresa Hernández destacó que ella era “rata de laboratorio”; sin embargo, con el tiempo ha salido a planetarios, a instituciones de bachillerato y otras instituciones, con lo que se ha trabajado en la difusión de forma más “orgánica”.

Por medio del chat los participantes realizaron diferentes preguntas, las que al final del evento los ponentes contestaron e incluso ofrecieron los accesos a sistemas para poder analizar dónde sí y dónde no publicar sus trabajos.