Innegables los avances de la mujer en Educación Superior, pero quedan brechas por trabajar

Innegables los avances de la mujer en Educación Superior, pero quedan brechas por trabajar

Innegables los avances de la mujer en Educación Superior, pero quedan brechas por trabajar
Al arrancar la Jornada Universitaria “Reconociendo la importancia de la mujer en la Educación Superior", la Dra. Karina Sánchez Cortés, investigadora de la UNAM, hizo un balance de los desafíos y logros de las mujeres en la Educación Superior
Al arrancar la Jornada Universitaria “Reconociendo la importancia de la mujer en la Educación Superior", la Dra. Karina Sánchez Cortés, investigadora de la UNAM, hizo un balance de los desafíos y logros de las mujeres en la Educación Superior
En menos de 50 años el acceso a la Educación Superior es casi paritario, pero no en todas las esferas del saber
  • 08 de marzo del 2022
  • Compartir

Pese a que en los últimos 50 años son innegables los avances en la presencia de las mujeres en la Educación Superior a nivel mundial, al pasar de 32 millones de estudiantes en 1970 a 165 millones en el 2009, existen aún campos de conocimiento diferenciados, pues es más la presencia femenina en áreas como la educación, los servicios, artes y humanidades, en la salud, pero menor en ingenierías, ciencias naturales y exactas.

Así lo dio a conocer la investigadora de la UNAM, Dra. Karina Sánchez Cortés, quien fue la primera conferencista con la que inició la Jornada Universitaria “Reconociendo la importancia de la mujer en la Educación Superior”, organizada por la Unidad de Igualdad e Inclusión de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Universidad de Quintana Roo, con la presencia de la Dra. Karina Amador Soriano, secretaria general de la UQRoo, rectores de universidades e instituciones invitados, así como de diputadas y magistradas del congreso del Estado y del Tribunal Electoral de Quintana Roo, entre otras personalidades interesadas en el tema.

Al inaugurar las jornadas, la doctora Amador Soriano agradeció a las autoridades presentes y destacó que estas jornadas son un pequeño homenaje a todas las profesoras universitarias, quienes se suman a los trabajos de la docencia, de la investigación, de la tutoría y de todas aquellas funciones que tienen que ver justamente con el nivel universitario.

Ya en su alocución, denominada “Un balance de las mujeres en la Educación Superior en México: logros y desafíos”, la investigadora de la UNAM destacó que durante mucho tiempo el acceso de las mujeres a la educación superior estuvo restringido, ya que se pensaba que la educación formal universitaria era un espacio reservado solo a personas con condiciones sociales específicas, que en su mayoría eran hombres de clases sociales altas; aunque destacó que hay nombres de algunas mujeres que lograron permanecer y graduarse de universidades europeas.

Señaló la doctora Sánchez Cortés que fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se dan una serie de condiciones y procesos de ampliación de la matrícula de educación superior, gracias a transformaciones sociales vinculadas a la reivindicación de derechos de las minorías y grupos vulnerables, que las mujeres comenzaron a incorporarse de manera sistemática y creciente en las universidades e instituciones de educación superior.

En este sentido, la ponente aseveró que la matrícula mundial de educación superior creció de menos del 30% en 1970 a más del 50% en 2010. En el caso de México, en esta misma etapa se pasó de menos del 30% de mujeres en Educación Superior (sobre todo en escuelas normales y de enfermería) a un poco más del 50% en todo el espectro de la educación superior. Sin embargo, mencionó que hasta hoy los campos de conocimientos son aún diferenciados, ya que existe un número mayor de mujeres en actividades de educación o servicios, en la Salud que en el de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ingenierías y Computación, donde en algunos casos las brechas son de dos a uno.

Afirmó que las tensiones existen, ya que hay áreas del saber más feminizadas y por lo tanto menos valoradas; el techo de cristal sigue siendo patente, por lo que sigue estando presente una violencia de género sistémica y sistemática, en los que hay que seguir trabajando, a fin de pugnar por una igualdad de oportunidades alejadas de los valores desde lo masculino, resignificando los valores femeninos.

En la segunda ponencia de este programa y última de la primera jornada, Alejandra Guadalupe Cerón Chan, exalumna de la Licenciatura en Gobierno y Gestión Pública presentó su trabajo “La Brecha Salarial por Género en México. Análisis Regional (2018)”, con el cual ganó el premio “Salvador Rodríguez y Rodríguez” para Estudiantes de Pregrado en el marco del 26° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, que es uno de los congresos más grandes y prestigiosos de ciencias sociales en México.

Cerón Chan, utilizó los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI para evidenciar que la brecha salarial por género en México además de ser amplia se manifiesta de forma más intensa en el sureste, especialmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero; mientras que en la región de las Baja Californias es menos intensa.