La profesión médica se feminizó

La profesión médica se feminizó

La profesión médica se feminizó
Con la feminización de la práctica médica se esperan cambios en la estructura machista que la soporta, confió la Dra. Lourdes Rojas Armadillo, directora de la División de Ciencias de la Salud.
Con la feminización de la práctica médica se esperan cambios en la estructura machista que la soporta, confió la Dra. Lourdes Rojas Armadillo, directora de la División de Ciencias de la Salud.
El 70% de las estudiantes de medicina en la UNAM son mujeres, y en UQRoo, el 57%
  • 09 de marzo del 2022
  • Compartir

Las aulas de Medicina en México se feminizaron, aseguró la Dra. Lourdes Rojas Armadillo, directora de la División de Ciencias de la Salud, en el marco de su conferencia: “Mujeres en el área de la Salud”, durante el tercer día de actividades de la Jornada Universitaria “Reconociendo la importancia de la Mujer en la Educación Superior”, organizada por la Unidad de Igualdad e Inclusión de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Universidad de Quintana Roo.

En su alocución, la profesional de la Salud destacó que, en la UNAM, en el ciclo escolar 2020-2021, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) reportó que en la Facultad de Medicina la matrícula estaba constituida por un 70% de mujeres y un 30% por hombres; mientras que, en el mismo ciclo, en la Universidad de Quintana Roo se contaba con una matrícula en medicina conformada por 57% de mujeres y el 43% de hombres. Señaló que la OCDE señala que existen proporciones similares en países como el Reino Unido, Francia y en Estados Unidos, por lo que este es un fenómeno a nivel mundial.

Ante este panorama, la ponente y catedrática universitaria confió en que haya cambios en los paradigmas reinantes en la práctica médica, como el “techo de cristal”, barrera invisible y estructural que impide a las mujeres acceder o permanecer en puestos directivos o de desarrollo profesional.

Para muestra de su dicho, ejemplificó con el caso del Hospital General de México, uno de los más importantes a nivel nacional, el cual fue fundado en febrero de 1905, y que tuvo que esperar 114 años para que una mujer fuera su directora, en la persona de Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, quien fue nombrada en febrero de 2011, tras 40 directores varones.

Asimismo, abogó porque con esta feminización de la práctica médica se terminen con el sistema de jerarquías en la cultura hospitalaria donde, a medida que se avanza en el rango, se obtiene más poder y con ello se reproducen esquemas anacrónicos, que provienen desde la academia, la universidad, y se mantienen como un “rito de paso”.

De igual forma, depositó su confianza en que este cambio de paradigma en la práctica médica permita -en el corto plazo- cambiar los esquemas de disparidad que hay en la investigación en el área médica, donde menos del 30% de quienes investigan son mujeres, y como muestra propuso las estadísticas del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, donde sólo el 38.2% de los investigadores nacionales son mujeres, y el número es aún más preocupante en los niveles altos (SNI-II y SNI-III).

La Dra. Rojas Armadillo señaló también los avances que se han tenido por parte de las mujeres, e hizo un llamado a los directivos de otras instituciones de educación en Ciencias de la Salud, presentes en la videoconferencia, a trabajar de la mano para romper los paradigmas que lesionan a las mujeres.