Primer Simposium Binacional "La Enfermería Traspasando Barreras"

Primer Simposium Binacional "La Enfermería Traspasando Barreras"

Primer Simposium Binacional
La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) incluye la formación de profesionales de enfermería y de otras áreas de la salud, la práctica avanzada en la evidencia e investigación, liderazgo en la organización y desarrollo profesional. Las ponencias fueron impartidas por enfermeras y enfermeros de práctica avanzada de México y Colombia con enfoque en las áreas de experiencia en la que se desempeñan.
La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) incluye la formación de profesionales de enfermería y de otras áreas de la salud, la práctica avanzada en la evidencia e investigación, liderazgo en la organización y desarrollo profesional. Las ponencias fueron impartidas por enfermeras y enfermeros de práctica avanzada de México y Colombia con enfoque en las áreas de experiencia en la que se desempeñan.
Organizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia y la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
  • 17 de mayo del 2022
  • Compartir

Con el objetivo de difundir los temas selectos actuales sobre práctica avanzada en Enfermería que coadyuven a la identificación de la mejora de los cuidados con un enfoque de actualización y con invitados especialistas en el área clínica a nivel estatal, nacional e internacional, se desarrolló el Primer Simposium Binacional La Enfermería Traspasando Barreras.

Organizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia y la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, este evento contó con la participación de invitados estatales, nacionales e internacionales cuyo enfoque está centrado en la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) cuyo ejercicio está disponible para las enfermeras y enfermeros con grados superiores de Maestría y Doctorado, y que han adquirido la base de conocimiento experto, habilidades de toma de decisiones complejas y las competencias clínicas para la práctica expandida.

La Enfermería de Práctica Avanzada, incluye la educación a profesionales de Enfermería y de otros rubros de la salud, la práctica avanzada en la evidencia e investigación, liderazgo en la organización y desarrollo profesional. Las ponencias fueron impartidas por enfermeras y enfermeros de práctica avanzada de México y Colombia con enfoque en las áreas de experiencia que desempeñan en la práctica.

La primera ponencia estuvo a cargo del Mtro. Julio César Casanova Cituk, proveniente del Hospital Psiquiátrico de Yucatán, con la ponencia “El Cuidado enfermero: un abordaje desde la Enfermería Psiquiátrica”, quien refirió que el cuidado enfermero en el área de la salud mental, implica la seguridad del paciente, la importancia de fomentar y construir una relación terapéutica, centrada en el respeto y confianza que se va construyendo poco a poco entre el enfermero y el paciente con necesidades de salud mental.

El personal de Enfermería desempeña un papel fundamental, en conjunto con el equipo multidisciplinario en la atención de los pacientes con necesidades de atención psiquiátrica y por supuesto los conocimientos científicos adquiridos previamente para la atención farmacológica, que abarca desde la importancia de la observación de la ingestión o ministración de los medicamentos, hasta los conocimientos de los efectos colaterales de los psicofármacos.

La atención humanística y holística de Enfermería, en situación de crisis del paciente, durante su hospitalización, la reintegración al núcleo familiar y los conocimientos sobre las diferentes patologías psiquiátricas hacen de esta profesión un apoyo fundamental para la recuperación y control de las personas con diferentes necesidades de atención en salud mental. La atención primaria en salud mental se ha convertido en la estrategia fundamental para lograr la prevención y atención oportuna de las afectaciones psiquiátricas a la población en general.

Por parte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia, participó la Dra. Uva Margarita González con la conferencia “Experiencia de la aplicación del cuidado paliativo: una mirada desde la Enfermería, quién expresó que los cuidados paliativos (CP) en Enfermería asisten al paciente al final de la vida o con enfermedades amenazantes, aplicados generalmente a pacientes con un pronóstico de seis meses de vida. Los cuidados paliativos son inspirados en los principios del hospicio combinando la enseñanza, la investigación clínica, alivio del dolor y los síntomas. Los cuidados especiales están asociados éticamente a un "buen morir", entendiendo por ello morir sin dolor, morir junto a la familia, en el lugar que el paciente elige, morir con los síntomas controlados, haber recibido sedación cuando correspondía, y no ser objeto de una obstinación terapéutica.

En definitiva, concluyó la Dra. González, los cuidados paliativos en Enfermería propician una muerte digna y otorgan el bienestar de los familiares del paciente, que más allá de la tristeza y dolor razonables, puedan evitarse duelos patológicos. La familia se considera parte importante de este proceso, por lo que se procura apoyarla para que asuma un rol activo en el cuidado de la persona enferma.

Con la ponencia “Cuidados de Enfermería del paciente crítico con falla renal” el Dr. Jimmy Torres Galeano de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia expuso que la falla renal, también denominada enfermedad renal terminal o insuficiencia renal terminal (IRT), es la quinta y última etapa de la enfermedad renal crónica. La falla renal es irreversible y potencialmente mortal si no se trata en tiempo.

El profesional de Enfermería cumple un papel importante en el cuidado del paciente con falla renal, ya que realiza intervenciones avanzadas relacionadas con el manejo de las terapias de reemplazo renal (TRR) como son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Las intervenciones de Enfermería involucran el desarrollo de técnicas avanzadas relacionadas con las TRR, la atención de las respuestas fisiopatológicas, pero también, a la atención de las respuestas humanas que presentan las personas con IRT.

Para concluir, la serie de intervenciones en este simposium, la Mtra. Debora Canté Hernández de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo participó con su ponencia “El cuidado de la persona con cáncer: manejo de la quimioterapia” quien dijo que la enfermería de Práctica Avanzada (EPA) es capaz de realizar cuidados con un alto nivel de pericia, así como con un alto grado de complejidad basada en evidencia científica. En el caso de la Enfermería Oncológica, sus cuidados de alto nivel conllevan no solo la preparación, administración y manejo de quimioterapias contra el Cáncer, sino también el manejo de sus efectos secundarios.

En este sentido, el efecto secundario de mayor frecuencia son las náuseas y vómitos, los cuales generan malestar y riesgo de abandono del tratamiento. De ahí la importancia de una atención de Enfermería individualizada, ya que las náuseas y vómitos son respuestas fisiopatológicas esperadas, pero que deben ser correctamente manejadas por los profesionales de Enfermería. A través de un tratamiento farmacológico de alta eficacia, así como de intervenciones no farmacológicas, el profesional de Enfermería ayuda a disminuir dicho malestar y complicaciones derivadas de las náuseas y vómitos.