Desarrollan conferencia en DCS sobre "El conocimiento del sentido común: un paso esencial para la investigación-acción en salud"

Desarrollan conferencia en DCS sobre "El conocimiento del sentido común: un paso esencial para la investigación-acción en salud"

Desarrollan conferencia en DCS sobre
Esta ponencia, hizo referencia a la Teoría de las Representaciones Sociales, planteada en 1961 por Serge Moscovici. De acuerdo con la experiencia de 20 años de investigación de la Dra. de la Yncera, “estas representaciones constituyen un insumo de inigualable valor para realizar intervenciones de prevención y educación en salud”.
Esta ponencia, hizo referencia a la Teoría de las Representaciones Sociales, planteada en 1961 por Serge Moscovici. De acuerdo con la experiencia de 20 años de investigación de la Dra. de la Yncera, “estas representaciones constituyen un insumo de inigualable valor para realizar intervenciones de prevención y educación en salud”.
  • 27 de octubre del 2022
  • Compartir

En el marco de los Seminarios Académicos del Departamento de Ciencias Farmacéuticas se llevó a cabo la Conferencia “El conocimiento del sentido común, un paso esencial para la investigación-acción en salud impartida por la Dra. Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández.
Durante el desarrollo de esta conferencia se abordó la importancia de investigar el llamado “conocimiento del sentido común” que tienen las personas con respecto a algunos temas de salud: ¿qué saben?, ¿qué sienten? y ¿cuáles son sus comportamientos cotidianos?
De acuerdo con la experiencia de 20 años de investigación de la Dra. de la Yncera, “estas representaciones constituyen un insumo de inigualable valor para realizar intervenciones de prevención y educación en salud”.
La Dra. de la Yncera afirmó que “es nuestra representación de la realidad y no la realidad en sí misma la que adquiere valor para las personas. Consecuentemente, la capacidad de resiliencia, así como también de evitar o mitigar el impacto de las situaciones de riesgo que pongan en peligro la salud, estará mediatizada no solamente por el evento real, sino también por sus representaciones”.
Con el fin de dar sustento a su planteamiento, citó algunos ejemplos de investigaciones como la realizada por Yaritza García Ortiz, Dayana Casanova Expósito y Gilda Raymond Álamo (2020) quienes afirman que: “la representación inadecuada de la diabetes mellitus repercute en el estado emocional y la adherencia terapéutica de los pacientes que la padecen, y que, para el control y el afrontamiento adecuado, se requiere fortalecer las redes de apoyo social y también adecuar las representaciones sobre la enfermedad”.
En otro momento, la conferencista expuso resultados del proyecto de investigación-acción que ella coordina, el cual está adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo: “Desarrollo y fortalecimiento del proceso de resiliencia en comunidades educativas ante la crisis por COVID-19”, mediante el cual se han ejecutado varias investigaciones con participación de los estudiantes y que han constituido un insumo para las acciones de educación y promoción de salud realizadas durante el período 2020-2022.  
Entre los ejemplos que la Dra. de la Yncera expuso mencionó la tesis de Licenciatura en Medicina de la autora Génesis Eunice Betancourt Can, en donde se constataron fortalezas en el ejercicio profesional de un grupo de médicos pasantes de servicio social como fueron: responsabilidad, entrega, motivación, conocimiento, actitudes positivas, entre otras.
Asimismo, se detectaron inconsistencias en la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM- 015-SSA2-2010 para la prevención, tratamiento, control de la diabetes y la prevención médica de sus complicaciones.
Otro planteamiento fue el de la tesis de Licenciatura en Medicina “Insomnio en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo” del autor Víctor Gildardo Hernández Domínguez, donde se evidenció que varios estudiantes padecían insomnio, lo cual fue corroborado posteriormente en el estudio cuantitativo. En un grupo de 230 estudiantes pertenecientes al primer y segundo año de la Licenciatura en Medicina se encontró una prevalencia del insomnio del 82.6%”.
En cuanto a las actividades investigativas realizadas por los estudiantes de la Dra. de la Yncera en las asignaturas de pregrado de Salud y Sociedad y Salud Pública I, se constataron algunos pilares de resiliencia de la comunidad educativa de la División de Ciencias de la Salud ante la crisis por COVID-19:  “ el apoyo de la familia”, “la motivación con la carrera”, “la responsabilidad personal”, las estrategias de la institución , por ejemplo,  “continuar dando clases virtuales”, “la empatía de los profesores”, “la autoestima”, “los amigos”, entre otros.
Asimismo, se evidenciaron aspectos como: “estrés”, “miedo”, “ansiedad”, insomnio”, “contagios de los estudiantes de COVID-19”, “muerte de familiares”, “dificultades técnicas para continuar con las clases en línea”, las cuales constituyeron factores de riesgo.
Todos estos resultados han sido considerados para la realización de actividades encaminadas a fortalecer la resiliencia de esta comunidad educativa, las cuales han tenido muy buena aceptación por los participantes tales como talleres, reuniones, tertulias y eventos.
Para concluir, la Dra. de la Yncera, reafirmó la pertinencia de este enfoque teórico-metodológico para la educación en salud, asumiendo una postura histórica-cultural, comprometida con el bienestar bio-psico-social de nuestras poblaciones, desde una mirada multidisciplinar e intersectorial.