Historia, música y danza en el festival de cultura del Caribe

Historia, música y danza en el festival de cultura del Caribe

Historia, música y danza en el festival de cultura del Caribe
La música, como reina de las artes, fue dignificada con interpretaciones danzarias del Grupo de Bailes Caribeños de la Universidad de Quintana Roo y con una conferencia del periodista Jaime Almeida sobre la génesis y la historia de esta manifestación en el Caribe.
La música, como reina de las artes, fue dignificada con interpretaciones danzarias del Grupo de Bailes Caribeños de la Universidad de Quintana Roo y con una conferencia del periodista Jaime Almeida sobre la génesis y la historia de esta manifestación en el Caribe.
  • 17 de noviembre del 2011
  • Compartir

 

HISTORIA, MúSICA Y DANZA EN EL FESTIVAL DE CULTURA DEL CARIBE

 

17 de noviembre de 2011


• Participó el grupo de Bailes caribeños de la UQROO

 

La música, co2.jpgmo reina de las artes, fue dignificada con interpretaciones danzarias del Grupo de Bailes Caribeños de la Universidad de Quintana Roo y con una conferencia del periodista Jaime Almeida sobre la génesis y la historia de esta manifestación en el Caribe.

Así transcurrió la noche del 16 de noviembre del 2011, del Festival de Cultura del Caribe en Chetumal, con sede en el teatro "Constituyentes del 74", con el auspicio del Gobi4.jpgerno del Estado de Quintana Roo y en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Bajo la dirección del maestro Marco Antonio Roseti, bailarinas y bailarines universitarias desplegaron sobre el escenario vistosas coreografías al compás de géneros musicales como el son cubano, el merengue de República Dominicana, el danzón en su estilo mexicano y la punta, de los beliceños.

La mayor creatividad en esta demostración, que fue largamente aplaudida por un entusiasta público, estuvo en las coreografías de Roseti inspiradas en el complejo de la salsa, tanto en la concepción escénica como en el virtuosismo de los movimientos y sus sugerencias de altísima gracia y plasticidad.

Por su parte, Almeida dosificó su conferencia como una amena conversación con espectadores disímiles y participativos, y en ella expuso los orígenes de la música caribeña con sus raíces africanas, pero también con los aportes fundamentales de Europa y en algunos géneros, como la conga, de Asia.
3.jpg
En tal sentido, se refirió al esquema antifonal, es decir el solista y el coro, propio de la música africana, y las percusiones que mezclados con armonías e instrumentos occidentales, más ciertas sonoridades indígenas e ingredientes chinos, fueron conformando en su mestizaje la actual música caribeña.

En sus intervenciones, se refirió al papel de las religiones y los rituales en esta conformación de nuevos géneros musicales, y la presencia de distintas lenguas en este espacio del Nuevo Mundo, donde las fusiones generaron nuevas identidades en una cuenca muy cultural.

Aunque se detuvo a explicar la historia de géneros como el bolero y el complejo de la rumba (guaguancó, columbia y yambú), también hizo hincapié en otras formas melódicas y danzarías como el ska, el reggae, la cumbia, el merengue, el joropo, el mambo, la punta, el tamborito, la soca, el Calipso, entre otros, su charla eligió la ligereza y lo anecdótico por sobre la conceptualización, suponemos, en el afán de llegar al público no especializado. Entretuvo. Y divirtió.