El placer estético en la literatura

La profesora Amparo Reyes Velázquez, integrante del claustro de Humanidades en la Unidad Académica Chetumal, disertó esta mañana sobre el placer estético en la literatura en el marco del Seminario Departamenta del presente periodo escolar.

11 diciembre 2012
Compartir nota

11 de diciembre de 2012

EL PLACER ESTÉTICO EN LA LITERATURAIMG_6964.jpg

 

Como paIMG_6975.jpgrte del Seminario Departamental de Humanidades, el 11 de diciembre del 2012 se llevó a cabo una jornada más de este espacio de análisis del claustro de profesores y alumnos, adscrito a la División de Ciencias Políticas y Humanidades de esta Casa de Estudios.

Amparo Reyes Velázaquez, profesora e investigadora de la Universidad, disertó sobre el "Placer Estético en la Literatura", tema dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Humanidades.

Previamente a la presentación de la ponencia, se hicieron lecturas literarias, cuyo fin fue acercarlos a la lectura, intercacturar con el público y sobre todo, ilustrar la temática de la ponencia con el cuento "Continuidad de los parques",de Julio Cortázar. Otra lecturas que apoyaron la presentación fueron las siguientes:"Arte poética", de Jorge Luis Borges; "La cojita está embarazada", de Jaime Sabines; "Amor, de tarde" de Mario Benedetti; "Te quiero a las diez de la mañana", de Jaime Sabines.

IMG_6963.jpg
Entrevistada sobre esta actividad la Maestra Amparo Reyes comentó: "De esta dos últimas poesías, se abordó la temática del amor (como el centro del universo), como una manera de atenuar, mitigar el imperio de la cotodianidad. Ambos poemas escritos con un estilo conversacional buscan una dialogicidad con el lector. En ambos, existe una estructura paralelística en donde los versos vislumbrar el tema del tiempo. En Benedetti y Sabines, exite un polisíndeton que marca la resitencia a la dialéctica del tiempo, pero el amor es la puerta de salvación. Ambos textos parecieran correr paralelamente, pero al final las líneas se separan", dijo.

 Amaro Reyes Velásquez es jefe del Departamento de Humanidades en la Universidad; acerca del texto de Cortázar sostuvo que: "se comentó que resulta difícil pensar que alguin pueda negarse a la ilusión, a la seducción, a sentir el simple placer estético de leer un cuento, un poma o una novela... como el personaje de Cortázar en Continuidad de los parques, aquel hombre que, recordemos, vive intensamente la literatura, y que, arrellanado en su sillón favorito, se deja llevar lentamente por la trama, por el mundo de los personajes, al punto de gozar el placer casi perverso o bondadoso de la ficción hasta formar parte de la historia misma como si fuera o se sintiese el personaje principal de la obra que lee. Es innegable decir que la ficción, el placer de leer una novela lo arrebata, lo convierte en otro".IMG_6977.jpg

La investigadora señaló que el texto literario trae a primer plano el lenguaje, cuyo rasgo lingüístico proyecta un mundo de ficcionalidad que promueve la imaginación del lector; algunas veces,identificación con el personaje principal; con otros personajes de la historia; el rechazo o aprobación de lo escrito; activa experiencia lectoras que sin duda alguna, nos llevan al registro de una carga emocional:


 Finalmente  sobre esta disertación cita: "Así lo señala Volpi: La ficción también funciona como una máquina de emociones. Adentrarse a una película, una teleserie, una radionovela, una pieza de teatro o un relato es como subirse en una montaña rusa, sufrimos, amamos, gozamos, nos enaltecemos, nos paralizamos o nos derrumbamos con cada uno de ellos ".

 

 

Leer mas...

Categorías