PRESERVACIÓN Y HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN CENOTES DE QUINTANA ROO
03 de marzo de 2010
Chetumal.- "Se encontraron e identificaron en, lo que se denominó, "los cementerios acuáticos mayas" (el término cementerio es un concepto cristiano que no existía para las culturas de Mesoamérica) restos humanos fechados entre los 10 y los 12 mil años, a finales de la Era de Hielo", dijo en conferencia la Arqueóloga del INAH, Carmen Rojas Sandoval, este primero de marzo en el auditorio de la Universidad de Quintana Roo
En la conferencia denominada Preservación y hallazgos Arqueológicos en Cenotes de Quintana Roo, organizada por la Universidad de Quintana Roo, a través del Departamento de Ciencias en coordinación con el Consejo de Ciencia y Tecnología de Quintana Roo (COQCYT) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Carmen Rojas, especialista, subrayó que los resultados obtenidos forman parte de un proyecto iniciado hace cinco años, tiempo en el que se ha dado noticia de hasta 40 sitios, de los cuales cinco podrían ser cementerios acuáticos. La importancia de éstos es tal "que podría cambiar el conocimiento sobre la organización política, económica y militar en los diferentes periodos de la cultura maya".
Ante alumnos de las lic. en Manejo de Recursos Naturales, Antropología y el Profesional Asociado en Turismo Alternativo, la especialista del INAH detalló que "En el caso de Quintana Roo, han sido identificados cenotes en la zona de Tulum y Lázaro Cárdenas, muy cerca de la zona limítrofe con Yucatán. En el ejido Jacinto Pat, Xel-há, Cobá y los límites con Yucatán es dónde se ha estado trabajando, logrando explorar hasta ahora seis cenotes en los cuales se han encontrado restos de ocupación humana antes de los mayas."
También hemos podido encontrar restos mayas, vasijas y restos fósiles que servirán para la elaboración de un catálogo de fotos que habrá de darse a conocer más adelante". La especialista Carmen Rojas Sandoval explicó que la propuesta del proyecto pretende establecer cuántos cenotes contienen evidencia arqueológica y paleontológica y a partir de esta consideración se derivan varias líneas de investigación tanto en Yucatán como en Quintana Roo.
Hasta el momento, acotó, existe la hipótesis de que no todos los individuos cuyos restos se localizaron dentro de los cenotes fueron sacrificados, como se pensaba, sino que fueron llevados ahí como parte de un ritual funerario.
"A la fecha se pensaba que todos los esqueletos en los cenotes correspondían a individuos sacrificados. Antes de los años 60, también se creía que sólo sacrificaban mujeres jóvenes, pero con los trabajos del arqueólogo ya fallecido Román Piña Chan en esa década y los resultados publicados por A. H. Earnest en 1977, sabemos que los mayas también sacrificaban hombres y niños", finalizó.
Leer mas...