El xook k’íin: Leer el tiempo en la cultura maya
Presentó y defendió su tesis profesional con el título “XoocK’íin: Las Cabañuelas Mayas”, Miguel Ángel Cat Collí, pasante de la Licenciatura en Antropología Social, el día jueves 20 de agosto 2015.
El sustentante dijo que su tema surgió a partir de escuchar a su abuela decir a su abuelo “tamm u xookk kíino” ¿se esta leyendo el día?, por lo que en ese momento decidió que ése sería el tema.
El acto protocolario tuvo lugar en la Sala de Titulaciones de nuestra universidad en la Unidad Chetumal. Como sínodo fungieron Dr. Alexander Voss, quien también es el director de la tesis, Dr. Andreas Koechert y Arqlgo. Guillermo Velázquez Ramírez.
El entonces sustentante y ahora Licenciado en Antropología Social, Miguel Ángel, se dio a la tarea de describir y analizar el funcionamiento del xookk’íin, que en la literatura respectiva también se conoce con la palabra cabañuelas. El término xoock’íin está compuesto por las palabras mayas xook “contar o leer” y k’iin “sol, tiempo, y día”. Se trata de una palabra que significa “contar o leer el tiempo o los días”y es empleada para referirse a las cabañuelas mayas.
El xookk’íin es un conocimiento empírico tradicional maya, un sistema utilizado para pronosticar el tiempo meteorológico que prevalecerá durante el año venidero;un sistema por el cual los campesinos mayas se rigen para crear un almanaque de planeación agrícola y así tener las fechas para normar sus actividades en relación a sus milpas.
El xookk’íin de los mayas es un producto de sincretismo cultural, resultado del contacto entre la cultura maya y la de la gente de procedencia española. Aquí se unen el conocimiento tradicional de la observación meteorológica, de la flora y fauna de la península de Yucatán con un sistema de registro traído desde España durante la época colonial. Este reacomodo cultural permitió a los campesinos mayas de conservar su conocimiento para saber si iba a llover o no, ya que de esto dependerá mucho el éxito o fracaso de sus actividades agrícolas en la milpa.
Miguel Ángel pertenece a la generación 2011 de la Licenciatura de Antropología Social y termina en tiempo y forma con las obligaciones académicas que exige la carrera. Lamentablemente, el sínodo no pudo otorgarle la merecida distinción “Aprobado con mención honorífica” ya que el sustentante tiene cursos reprobados en la asignatura de “Inglés”.
Desde que el “Inglés” se convirtió en asignatura obligatoria para todas las carreras de la universidad en el año 2010, los índices de titulación en tiempo y forma han caído notablemente, como también las menciones honoríficas por tener un registro de materias aprobadas impecables. Los sinodales lamentaron mucho esta situación.
Invitamos a todos los interesados en la cultura maya de consultar y leer este trabajo de tesis en la biblioteca del campus central
Leer mas...