Participante en la mesa de Lingüística del Seminario del Colegio de Académicos iniciado el 9 de marzo, el Mtro. José Arroyo Campohermoso disertó en un emotiva conferencia sobre “ “Yuri Valntinovich Knorozov: apuntes para una biografía intelectual” acerca de los aportes científicos del epigrafista ya desaparecido. En su alocución el profesor de la Licenciatura en Relaciones Internacionales destacó los méritos del epigrafista a quién dijo :“La humanidad le debe tributo por la historia del desciframiento de la escritura jeroglífica maya”
El investigador de la Unidad Académica Chetumal hizo referencias a la biografía del célebre epigrafista quién participó, por cierto, en 1995 en un encuentro de expertos epigrafistas en la capital de Quintana Roo durante el Tercer Encuentro de Mayistas, auspiciado por la UNAM y esta Casa de Estudios.
“Yuri Knorozov no hablaba español, no hablaba maya y no había estado en contacto con las huellas de esa cultura hasta 1990 en Guatemala”, sostuvo Arroyo Campohermoso ante los asistentes a la apertura del seminario en la segunda semana de marzo.
El ponente dijo que no ha habido un reconocimiento amplio y suficiente para la obra del investigador ruso a quién “debiera entregársele un Nobel de epigrafía maya si existiese esa categoría”, sentenció Arroyo Campohermoso
En su detallada exposición el ponente recordó que Yuri Knorozov participó en 1995 en el Tercer Encuentro Internacional de Mayistas, celebrado en esta capital de Quintana Roo, bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autónoma de México y esta Casa de Estudios.
El catedrático habló largamente de la obra escrita y en particular se refirió al diccionario de la epigfrafía maya de Knorozov. La UQRoo, el Grupo Xcaret y la editora Sestante de España coeditaron su obra, dijo finalmente.
También tomaron parte en esta mesa de Lingüística el Dr. Alfredo Tapia Carreto, de la Unidad Académica Cozumel y el Mtro. Harald Albrecht Arellano, de la Unidad Académica Chetumal.
En esta primera mesa el moderador fue el profesor investigador Dr. Leonardo Rioja Peregrina quién, al término de la presentación de los tres ponentes, abrió una sesión de preguntas y respuestas.
El Colegio de Académicos culminará este primer esfuerzo de divulgación de los trabajos de los investigadores de la UQRoo en noviembre próximo.
Esta es la primera ocasión que el COLACAD ha organizado un seminario de divulgación que tiene una treintena de participantes de las unidades académicas Chetumal, Cozumel y Playa del Carmen.
Leer mas...