La función 51 de la obra de teatro "Patakí" tuvo lugar en la localidad de Kennedy, Colombia, en la Agencia de Prensa Alternativa Techotiba; días antes, el monólogo se presentó en el Cerro de La Mariposa en la localidad de Usaquen, una zona selvática y montañosa del agreste territorio colombiano en el pasado mes de agosto, donde como ya es una costumbre, cosechó muchos aplausos y reconocimientos para la Mtra. Anabel Luna quien cautivó al auditorio compartiendo y transmitiendo su visión y reflexión sobre el tema del afromestizaje y la multiculturalidad. En el marco de la edición XIV del Festival Entepola, Colombia Encuentro de Arte y Cultura Popular Latinoamericano, la actriz y maestra de teatro de la Universidad de Quintana Roo, ofreció el monólogo "Patakí", de Gabriela Huesca, poesía que cuenta una historia para que niños y adultos se sientan orgullosos de sus raíces y de ser herederos de la raza negra; que les da alas para volar entre el tiempo y sobre el mar, hasta ese corazón mismo del continente africano.
"Patakí", es una mirada que hace reflexionar como los esclavos africanos al llegar a América se fusionan y surge ese afromestizaje, que al paso del tiempo, hay que reconocer, tienen una gran aportación cultural, y que pese a la vida dura y cruda, logran transitar en el tiempo construyendo y adaptando su esencia a la de los americanos nativos.
El monologo "Patakí", fue una de las varias obras de teatro que se presentaron en este ejercicio de encuentros y alternativas que al mismo tiempo que son un espacio de entretenimiento se convierten en un momento de reflexión, y llegan a los sitios o comunidades más desfavorecidos donde sus habitantes difícilmente tienen acceso para apreciar una obra teatral de calidad.
El monólogo “Patakí”, es un texto de Gabriela Huesca que se presenta bajo la dirección general, producción y actuación de Anabel Luna y la dirección escénica de Armado Yuvero.
El Colectivo “Patakí” se forma en noviembre del 2011, integrado por la propia Anabel Luna, el músico Gandhi García Velázquez, la cantante y chelista, Bárbara Carolina Echarri; la Antropóloga y Maestra de Música, Karina Rivero Cisneros; el bailarín y técnico en iluminación, Alejandro Jiménez. En el 2012 se incorpora como cantante y efectos de sonido, Alma Rosa Sánchez Medel.
A partir de la octava presentación, Anabel Luna continua por si sola con el colectivo, dicha asignación se mantiene, porque para presentar el monólogo en todas las funciones se ha requerido apoyo de otras personas entre amigos, técnicos y colaboradores en general.
La participación de la Mtra. Luna en la edición XIV del Festival Entepola, Colombia Encuentro de Arte y Cultura Popular Latinoamericano nutrió el espacio teatral que tuvo lugar en la zona colombiana y al mismo tiempo ha permitido que la maestra de la Universidad de Quintana Roo, pueda conocer de las adaptaciones con miradas muy propias de otras propuestas artísticas, como por ejemplo, la adaptación de "Pedro Páramo" al entorno chileno o la reflexión de un grupo peruano sobre la contaminación o el reclamo del Río Magdalena de Colombia, por el desequilibrio al que está sometido por la ausencia de conciencia ecológica.
“No es la televisión lo más importante en la vida de las comunidades, hay que llevar y hacer teatro y con una mirada que permita apreciar el entorno”, dijo la Mtra. Luna quien para cerrar la entrevista dijo que "Patakí", en la lengua yoruba significa el camino de los que vinieron y es una gran mezcla de la historia que sirve para recodar.
Leer mas...