CONCLUYE CURSO: LAS BASES NEUROLóGICAS DE LA CONDUCTA
29 de junio de 2010
El sábado 20 de junio del 2010, concluyó el curso "Las Bases Neurológicas de la Conducta", que fue impartido por el Dr. José Eduardo San Esteban Sosa, Director de Desarrollo Académico del Centro de Neurología Hospital ABC, Santa Fe, bajo los auspicios de la UQROO, la UNAM y el Centro Neurológico y el Centro Médico ABC, Unidad Santa Fé.
Este curso se impartió en 4 sesiones, los días: 20 de marzo, 17 de abril, 22 de mayo y 20 de junio del 2010; se desarrolló en cuatro módulos y la inscripción, de 18 participantes, lo concluyó íntegra.
El programa académico, que congregó a médicos -generales y especialistas- de diversas instituciones públicas y privadas de salud de la entidad, así como a enfermeras y estudiantes de medicina, farmacia y enfermería de la Universidad, fue coordinado por la División de Ciencias de Salud de la UQROO y el Colegio de Psicólogos de Quintana Roo, tuvo como sede instalaciones de la Universidad de Quintana Roo.
En el contexto de la sesión final del Curso, el Dr. José Eduardo San Esteban Sosa, también catedrático de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abordó varios contextos conductuales; al respecto, se dijo que la conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las terminaciones nerviosas. El Dr. José Eduardo San Esteban explicó que el ser humano percibe múltiples influencias del medio, mismas que son captadas como estímulos, y es el ambiente la fuente importante de los mismos. Los estímulos pueden dividirse en tres grupos básicos: visuales, auditivos y somato-sensoriales: Los visuales se refieren a todas las impresiones captadas por el sentido de la vista. Los auditivos, a los estímulos sonoros. Y los estímulos somato sensoriales, son los que se perciben a través del sentido del tacto, o bien mediante las terminaciones nerviosas distribuidas en el organismo.
"El ser humano - dijo el especialista - está inmerso en un mundo social. La capacidad de adaptación que posea hacia el grupo evidenciará su nivel de salud mental y el grado de compenetración con las normas y criterios validados en su grupo para la convivencia positiva. La primera fase de socialización que debe superar el hombre inicia en su familia, enfatizó, y por ello hablar de la conducta social del hombre implica hablar primero de la familia".
En el aula 39 del edificio adscrito a la División de Ciencias de la Salud, el expositor subrayó que parte fundamental es el análisis con respecto al cerebro, del cual, se dijo, es un órgano que se ubica dentro de la cavidad craneal y está protegido por tres membranas: duramadre (fibrosa y se adhiere al cráneo) aracnoides (que lo cubre sin tensionarlo) y piamadre (membrana interior rica en vasos sanguíneos y linfáticos).
Como contexto, agregó que el cerebro tiene un peso que oscila entre 1,250 kg y 1,300 kg siendo de mayor peso el cerebro masculino. Macroscópicamente se describe como una masa de tejido gris-rosáceo. Su unidad anatómica y funcional es la neurona, de las que se estima existen 100 mil millones en el ser humano.
Responsable de la información: Luisa María Higareda Laguna, DCS
Leer mas...