19 de oct de 2010 MúSICA AFROCARIBEñA EN LA FRONTERA: HERENCIA, IDENTIDAD MERCADO
Chetumal.- Con la participación de miembros de la comunidad universitaria, así como personalidades
del ámbito cultural, se llevó a cabo el ciclo de Música Afrocaribeña en la Frontera: Herencia, Identidad Mercado, este 15 de octubre, en el auditorio Yuri Knórosov de la Universidad de Quintana Roo.
En el evento, dirigido a toda aquella persona interesada en el estudio de la cultura en el Caribe, participaron: Nahayeilli Juárez Huet con la ponencia ¿Brujos, exóticos o satánicos? circulación de signos afrocaribeños en las industrias de la música y el cine: el caso afrocubano en México; Eddie Ortega Ricalde con Boboshanti, mitos y realidades; y Arturo Enríquez Montes con Hermandad Caribe / La escena reggae en el Caribe mexicano.
Por la tarde se proyectó la película: Three kings of Belize, de Katia Paradis y producida por Stonetree recods.
Seguidamente, se realizó la mesa: Hablemos del ritmo del Caribe, donde intercambiaron opiniones los líderes e integrantes de agrupaciones de reggae y ska, Quetzalcoatl Carbajal (Escuadrón 16); Alberto Chi Chable (Polok Tolok de Mérida), y Ernesto González (Korto Circuito).
Posteriormente, el productor del famoso sello discográfico Stonetree recods, Iván Durán matizó en torno a la música en el Caribe, así como sus alcances en materia mercadológica e identitaria, ambas - determinó el productor - no están peleadas y pueden integrarse para beneficio del artista, el público y la cultura.
Por la noche, en las escalinatas de la Rectoría reventó el concierto, donde alternaron escenario: Polok Tolok de Mérida, con una presentación exitosa; así como los renombrados Hierba Santa y Escuadrón 16, ambos mantuvieron al respetable bailando y coreando cada una sus caribeñas rolas.
Cabe destacar que el evento fue auspiciado por la Dirección de Bienestar Estudiantil y el Departamento de Cultura de la Universidad de Quintana Roo, en coordinación con el Institut de Recherche pour le Développement de Francia; y abordó el tema desde un punto de vista académico, en un dialogo con los
actores de la escena musical.
Este tercer ciclo hizo énfasis en las circulaciones musicales entre el sur de Quintana Roo y Belice: ¿cuál es la herencia musical beliceña en México? ¿Existe una cultura afrocaribeña en Chetumal? ¿Podemos hablar de un mercado de las identidades ligado a la música?
Leer mas...