Formulación de Proyectos de Investigación

“Formulación de Proyectos de Investigación” fue el título de la conferencia impartida por el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo, director General de Vinculación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, el pasado 30 de noviembre, en la Sala de Usos Múltiples de la Universidad de Quintana Roo.

07 diciembre 2010
Compartir nota

 

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

 

07 de diciembre de 2010

Dirección de Investigación y Posgrado, organiza
IMG_7810.JPG

Chetumal.- "Formulación de Proyectos de Investigación" fue el título de la conferencia impartida por el Dr. José Luis Solleiro IMG_7807.JPGRebolledo, director General de Vinculación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, el pasado 30 de noviembre, en la Sala de Usos Múltiples de la Universidad de Quintana Roo.

La conferencia, dirigida a docentes universitarios e integrantes de la Subcomisión Académica de Investigación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), fue organizada por la Dirección de Investigación y Posgrado.

En la conferencia, el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo versó sobre las características deseables que deben contener las propuestas de proyectos para aumentar las posibilidades de éxito en la búsqueda de financiamiento.

El Dr. Solleiro, de una manera amena, comentó sobre la planeación y las actividades que son recomendables previas al desarrollo de la propuesta para el financiamiento. Se presentaron diversos ejemplos para su análisis y comentarios por parte de la audiencia.

IMG_7809.JPGEl director General de Vinculación de la UNAM ha realizado investigación sobre la definición de estrategias de innovación para empresas en áreas de alta tecnología, que involucran actividades encaminadas a enriquecer su patrimonio tecnológico mediante adquisición de tecnologías, métodos de mejora continua y proyectos de investigación.IMG_7812.JPG

También se ha dedicado a analizar la influencia del entorno competitivo y los sistemas de innovación como factores que determinan la capacidad de las empresas e instituciones para generar, adoptar y asimilar tecnologías.

Es profesor de los posgrados en Ciencias de la Administración, Ciencias Económicas e Ingeniería (Sistemas). Actualmente es Coordinador del Comité de Área de Agroalimentación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

 

 

Leer mas...

Categorías