“TDAH en etapa adulta”, un diagnóstico poco identificado

“TDAH en etapa adulta”, un diagnóstico poco identificado

“TDAH en etapa adulta”, un  diagnóstico poco identificado
Comúnmente el TDAH es diagnosticado en niños, aunque cada vez más se reconoce en adultos; se sabe que más de la mitad de los menores de edad que lo presentan mantienen esta condición en la etapa adulta, aunque hay pacientes que no son detectados en la etapa infantil sino diagnosticados cuando son adultos, pero produce síntomas desde la infancia.
Comúnmente el TDAH es diagnosticado en niños, aunque cada vez más se reconoce en adultos; se sabe que más de la mitad de los menores de edad que lo presentan mantienen esta condición en la etapa adulta, aunque hay pacientes que no son detectados en la etapa infantil sino diagnosticados cuando son adultos, pero produce síntomas desde la infancia.
- Conferencia en la VII Semana de Neurociencias, Semana del Cerebro 2021; de la Dra. Wendy V. Herrera Morales
  • 19 de marzo del 2021
  • Compartir

La Dra. Wendy V. Herrera Morales, Profesora Investigadora de Carrera de la Universidad de Quintana Roo en la División Ciencias de la Salud, dictó la conferencia “TDAH en etapa adulta”, en la que explicó que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un padecimiento comúnmente diagnosticado en niños y adolescentes, pero estudios recientes refieren que este se presenta también en adultos, para los cuales existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Esta conferencia ante 35 participantes que formó parte de las actividades en el marco de la VII Semana de Neurociencias, Semana del Cerebro 2021, el 18 de marzo, fue impartida mediante plataforma digital a los alumnos de la División de Ciencias de la Salud, docentes, y público en general se explicó que el TDAH es un padecimiento del neurodesarrollo en el que los pacientes presentan inatención, impulsividad e hiperactividad.

Comúnmente el TDAH es diagnosticado en niños, aunque cada vez más se reconoce en adultos; se sabe que más de la mitad de los menores de edad que lo presentan mantienen esta condición en la etapa adulta, aunque hay pacientes que no son detectados en la etapa infantil sino diagnosticados cuando son adultos, pero produce síntomas desde la infancia.

De igual forma, la Dra. Herrera Morales expuso que las causas del TDAH son muy diversas, ya que se han detectado diferentes factores que incrementan la posibilidad de presentar este trastorno, entre ellos hay de carácter ambiental tales como la exposición a metales pesados, el nacimiento prematuro y la hipoxia perinatal; adicionalmente, hay variantes de diferentes genes asociadas a una mayor probabilidad de desarrollar el trastorno.

En la ponencia la también coordinadora académica general de este evento, se refirió a la existencia de variantes del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es una pequeña, pero poderosa proteína, que estimula la producción de nuevas células cerebrales y fortalece las existentes la cual tiene un papel fundamental durante el desarrollo del cerebro, sobre todo en los procesos de plasticidad cerebral como la memoria y el aprendizaje, así como el transportador de dopamina la cual al igual que la neurotrofina BDNF están codificadas por sus respectivos genes y la presencia de algunas variantes de estos incrementa la probabilidad de desarrollar TDAH.

Se explicó que se han realizado estudios acerca de las variaciones que se encuentran en pacientes con TDAH, mismas que han permitido comprender un poco más este trastorno, sin embargo, la mayor parte de las investigaciones han sido realizados en niños, y en algunos casos se incluyen también adolescentes.

Es importante notar que los estudios que se han publicado acerca de los correlatos neurofisiológicos del TDAH en adultos han permitido observar características distintas a las que se observan en niños.

Para concluir, la ponente expuso que existen tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos para tratar esta condición. Entre los tratamientos farmacológicos se encuentran los estimulantes, como el metilfenidato, y los no estimulantes como la atomoxetina, que deben ser prescritas por el médico especialista.

Entre los tratamientos no farmacológicos que se ha reportado y que conducen a una reducción en los síntomas de TDAH (ya sea solos o acompañados de tratamiento farmacológico), se encuentran la terapia cognitivo conductual y la neuro-retroalimentación guiada por un electroencefalograma cuantitativo, el cual es una técnica utilizada para analizar la actividad cerebral, parte del electroencefalograma convencional y se analiza para obtener datos numéricos cuantificables.