Teoría, experiencia y expectativa, criterios en la evaluación de maestrías con metodología virtual

Teoría, experiencia y expectativa, criterios en la evaluación de maestrías con metodología virtual

Teoría, experiencia y expectativa, criterios en la evaluación de maestrías con metodología virtual
El CACED cumple con sus tres sesiones programadas, la primera sesión estuvo enfocada a las investigaciones de estudiantes de licenciatura y posgrado; la segunda a la impartición de cursos de capacitación docente para la creación de contenidos digitales a profesores de la UTCH, UJED, BUAP, UPADED, y el Colegio Primitivo Alonso-IMEE Campestre; la tercera se centró en los resultados de investigación de profesores invitados y de la UQRoo.
El CACED cumple con sus tres sesiones programadas, la primera sesión estuvo enfocada a las investigaciones de estudiantes de licenciatura y posgrado; la segunda a la impartición de cursos de capacitación docente para la creación de contenidos digitales a profesores de la UTCH, UJED, BUAP, UPADED, y el Colegio Primitivo Alonso-IMEE Campestre; la tercera se centró en los resultados de investigación de profesores invitados y de la UQRoo.
- Tercera sesión del II Seminario Temático del CACED, orientada a la creación de contenidos y competencias docentes en la era digital
  • 06 de diciembre del 2021
  • Compartir

Con la participación de ponentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia y de la Universidad de Quintana Roo, el 17 de noviembre se realizó el II Seminario Temático del Cuerpo Académico de Competencias en la Era Digital (CACED) en su tercera sesión del año dedicada a los informes de resultados de investigación.

La inauguración del seminario estuvo a cargo de la Mtra. Susana Sosa Silva, experta en Innovación Educativa y exsecretaria general de la Universidad Abierta y a Distancia de México, quien felicitó a los integrantes del CACED por mantener este tipo de eventos, cuya temática de competencias digitales ha generado mucho interés a nivel nacional e internacional.

La primera conferencia fue dictada por la Dra. Ruth Molina Vázquez de la Universidad Distrital con la ponencia “Lo que se espera de la educación virtual: estudio de contraste entre teóricos, expertos y comunidades académicas”. Esta ponencia tuvo como objetivo, presentar las perspectivas que tienen teóricos e investigadores, expertos en la gestión de programas virtuales y comunidad académica, sobre los criterios que se deben incluir en un modelo de evaluación de calidad de programas de maestría, con metodología virtual.

A partir de estos resultados se concluye que un modelo de evaluación de calidad de programas virtuales de maestría debe incluir factores y características que concilien elementos teóricos, la experiencia de expertos y las expectativas de comunidades académicas, para que además de garantizar la calidad de programas formales, se puedan adaptar a otras metodologías que adoptan enfoques de educación combinada o remota, en la actual situación de emergencia sanitaria por la epidemia de la Covid-19.

La segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. Antonio Quintana Ramírez, también de la Universidad Distrital, con el tema “Multimodalidad e Hipermedialidad en los espacios escolares” como parte de los resultados de su tesis doctoral.

La investigación centró la atención en un grupo de treinta estudiantes de grado quinto de primaria de un colegio público y durante poco más de siete meses se hizo observación participante en un laboratorio universitario dispuesto con conectividad y tabletas digitales para cada estudiante, así como en aulas del colegio también dispuestas con equipos y conexión.

Dentro de los hallazgos y conclusiones del estudio se destacan: 1) el surgimiento del espacio de interacción como un hipermedio en sí mismo; 2) una relación entre procesos de juego y aprendizaje; 3) la aparición de nuevas dinámicas de atención distribuida; 4) la diferenciación simbólica entre el laboratorio y el aula de clase; 5) el reconocimiento de que las propuestas pedagógicas no son tan nuevas como las tecnologías digitales; 6) las tabletas no favorecen la escritura hipermedial, pero sí la multimodal y la hibridación entre lo digital y lo análogo.

Por parte, los integrantes del CACED, Dr. Alfredo Marín Marín, Mtra. María Isabel Hernández Romero, Mtro. José Luis Borges Ucán, Mtra. Melissa Blanqueto Estrada, presentaron los resultados finales del proyecto de investigación “Creación de contenidos, como competencia digital transversal, una percepción desde los estudiantes universitarios”. En este estudio cuantitativo participaron 667 estudiantes de varias carreras de la UQROO, quienes contestaron una encuesta enfocada al área competencial de creación de contenidos digitales.

Los resultados indicaron que la muestra tuvo un nivel de competencia entre intermedio e intermedio alto quizá por la modalidad en tiempos de pandemia y la necesidad de generar materiales para dicha modalidad. La subcategoría más desarrollada fue la creación original de contenidos y la más baja fue el uso de licencias y derechos de autor.

Asimismo, se dieron a conocer los resultados preliminares del proyecto “La competencia digital docente en cinco universidades públicas de México”, el cual contó con financiamiento del PRODEP. La muestra de profesores participantes fue de 108 (57.4 % de mujeres y 42.6 % de hombres) con una experiencia docente promedio de 17.0 años.

En general, los docentes se auto percibieron con un nivel intermedio en las cinco áreas competenciales, siendo la más desarrollada la información y alfabetización informacional y la menos desarrollada fue la seguridad digital. Los resultados finales se darán a conocer en 2022 con una muestra más amplia bajo un enfoque cualitativo complementario.

Para cerrar la sesión, el Dr. Manuel Antonio Becerra Polanco de la UQRoo Cozumel presentó la ponencia “Practicando la habilidad oral del inglés a través del diseño instruccional WisCom y el aprendizaje móvil”, resultado de su reciente tesis doctoral.

Su investigación basada en diseño tuvo como objetivo resaltar la importancia de la habilidad de hablar en inglés y las barreras que merman el desempeño académico de los estudiantes de la licenciatura en Lengua Inglesa del Campus Cozumel, de acuerdo con el análisis de la información, se constata que más del 80 por ciento de la población de 20 estudiantes lograron de cierta manera reducir o controlar barreras afectivas (timidez, miedo a cometer errores, miedo al hablar con nativos del inglés).

Por otra parte, se observó disminución en otro tipo de barreras tales como las lingüísticas (vocabulario, gramática) y las de entorno (estrategias para práctica y falta de oportunidades). Derivado de lo expuesto, se puede decir que, el modelo WisCom y el Aprendizaje Móvil representan una alternativa tangible para el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de intervenciones que tengan por objeto solventar una problemática relacionada con el área de lengua.

De esta manera, el CACED cumple con sus tres sesiones programadas en el II Seminario Temático: la primera sesión estuvo enfocada a las investigaciones de estudiantes de licenciatura y posgrado, la segunda a la impartición de cursos de capacitación docente para la creación de contenidos digitales dirigido a profesores de la Universidad Tecnológica de Chetumal, la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Pública, Abierta y a Distancia del Estado de Durango, el Colegio Primitivo Alonso-IMEE Campestre y la Universidad de Quintana Roo.

Finalmente, la tercera sesión se centró en los resultados de investigación de profesores invitados y de la UQRoo. Para 2022 se tiene programada la tercera edición del Seminario del CACED como parte de su Plan de Desarrollo 2021-2024.