Los sistemas acuáticos son los más frágiles a nivel mundial y los que menos se cuidan

Los sistemas acuáticos son los más frágiles a nivel mundial y los que menos se cuidan

Los sistemas acuáticos son los más frágiles a nivel mundial y los que menos se cuidan
Dr. Manuel Elías Gutiérrez, de ECOSUR, presenta ponencia magistral sobre Códigos de Barras de la Vida, en la Reunión de SOMPAC en Cozumel
Dr. Manuel Elías Gutiérrez, de ECOSUR, presenta ponencia magistral sobre Códigos de Barras de la Vida, en la Reunión de SOMPAC en Cozumel
  • 30 de mayo del 2023
  • Compartir

Uno de los máximos referentes sobre estudios del plancton en México, el Dr. Manuel Elías Gutiérrez, aseguró que los cuerpos de agua epicontinentales (lagos, presas, ríos, arroyos y un largo etcétera) son los más frágiles, y son los que menos se cuidan a nivel mundial, lo que ha traído pérdida de biodiversidad en general, pero sobre todo en plancton.

Al hacer un recorrido por los 20 años de estudio del plancton y su identificación por medio del sistema Código de Barras de la Vida, el ponente destacó —ante los más de 60 especialistas pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Planctología AC (SOMPAC) presentes la mañana de este  30 de mayo en el auditorio universitario del Campus Cozumel—  que después de una vida de recolección de muestras, de análisis, de identificación de especies y de someterlos al proceso de análisis del ADN con esta técnica del código de barras, puede decir que esto es sólo el inicio pues falta mucho por hacer.

En materia de especies acuáticas, el mayor trabajo —dijo— se ha hecho con peces, por lo que aún falta mucho por hacer.

“Tengo una pila de pendientes”, aseveró, por lo que es necesario trabajar en la formación de nuevos cuadros de investigadores que se sumen al trabajo, a la vez que destacó que ha formado ya a un buen número de investigadores del plancton epicontinental, y ellos a su vez han seguido el trabajo de formación de nuevas generaciones de investigadores, per aún falta un mundo por descubrir “y si en aguas epicontinentales nos falta mucho, en el mar mucho más”.

Narró sus inicios en el estudio del código de barras, en donde en una estancia sabática de un año, en 2005, se dio cuenta que no contaba con las muestras adecuadamente preservadas, ya que se solía usar formol y esta sustancia “no es buena amiga del ADN”, por lo que inició un periplo desde el ECOSUR de Chetumal, donde es investigador, hasta Canadá, vía terrestre, colectando cuantas muestras pudo en compañía de su esposa y sus hijos, en ese momento menores de edad.

Es así como inició el estudio del plancton en Canadá, donde pudo desarrollar la técnica de códigos de barras en el laboratorio del Dr. Paul Hebert, creador de esta técnica en la Universidad de Guelph, en Ontario. Con una mentora de origen ruso, la Dra. Ivanova, con quien comenzó sus estudios hasta que unos meses más tarde, por fin pudo obtener sus primeros códigos de barras.

Señaló que con la tecnología se ha avanzado en la identificación del ADN de las especies de plancton, por lo que él y su equipo de trabajo también han estado trabajando en su modernización sólo de sus conocimientos y técnicas, ya que desde hace muchos años no ha podido renovar sus equipos en el ECOSUR de Chetumal, ante la falta de recursos para la investigación.

“Es una situación alarmante”, señaló, ya que la reducción de recursos para la ciencia viene desde 2017 y a más de un lustro la situación es de emergencia, al grado que comentó que ha tenido que pagar de su bolsa prácticas de campo de alumnos y hasta la publicación de las investigaciones, puntualizó.

Al final de la sesión, le fue entregado una escultura en madera, emulando un rotífero, una de las especies más comunes de plancton que se estima abarcan más de 2 mil 200 especies, el cual fue elaborado por un artesano de Cozumel, como un homenaje y agradecimiento a su trayectoria y al trabajo en la formación de nuevos cuadros de investigadores. ​