Centro de Información Geográfica de la UQRoo elaboró Atlas de Riesgo de Tulum

Centro de Información Geográfica de la UQRoo elaboró Atlas de Riesgo de Tulum

Centro de Información Geográfica de la UQRoo elaboró Atlas de Riesgo de Tulum
- Ejemplo de la vinculación de la academia en la solución de problemas de la entidad
- Ejemplo de la vinculación de la academia en la solución de problemas de la entidad
  • 24 de enero del 2024
  • Compartir

Los investigadores Centro de Información Geográfica (CIG) de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo han tenido a su cargo la elaboración de Atlas de Riesgo de varios municipios de la entidad, el más reciente que se terminó es el de Tulum, en el que se incluyeron además de los riesgos naturales las amenazas antropogénicas, ello para ofrecer un producto más completo que sea útil en la toma de decisiones, principalmente en la prevención de desastres.

El Centro de Información Geográfica (CIG), integrado por Mtro. Daniel López Montejo, como responsable; la Dra. María Luisa Hernández Aguilar y el C. Ramiro J. Cabrera Guillermo están a cargo de la elaboración de estos instrumentos de planeación y estuvieron a cargo de la elaboración del proyecto Atlas de Riesgo del municipio de Tulum, el cual es una muestra de la vinculación que el cuerpo de investigadores tiene con la sociedad al diseñar estos programas útiles para el ordenamiento del territorio y sobre todo para la protección de la población.

Hay que señalar que el Atlas de Riesgo de Tulum se entregó en una sesión de Cabildo el 14 de noviembre de 2023 y en ese momento se mostró el producto final que es un documento que contiene todos los peligros y amenazas naturales que están presentes en ese municipio del Estado.

En ese instrumento se aplican varias tecnologías y metodologías enfocadas en cuestiones territoriales, donde la geografía está en primer plano. Los alcances que se tiene en este Atlas como académicos y como investigadores, se ampliaron. En este caso, aparte de las amenazas naturales, también se incluyeron algunas antropogénicas, como es el caso de las amenazas de astronómicas, las químico-sanitarias y las organizativas.

Aunque estas últimas características no forman parte de la metodología que establece el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el cuerpo de investigadores de la UQRoo lo estimó necesario incluirlos para entregar un documento que abarque varios aspectos con estudios sustentados que servirán de base en la toma de decisiones.

El documento consta de varias etapas, en la primera se revisa, caracteriza la geografía del municipio, así como sus condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas. Posteriormente, en la segunda, se revisaron todos los peligros y amenazas tanto naturales como antropogénicas presentes.

En la tercera etapa se analiza la vulnerabilidad social institucional del municipio y en la cuarta etapa se unen para estimar el riesgo. La última etapa presenta una serie de propuestas que hablan acerca de cómo las instituciones que tienen que ver con el tema protección civil, pudiera mejorar las condiciones de resiliencia de la población, es decir, aumentar la capacidad de respuesta de estas.

En el análisis de peligros se establecieron ubicaciones de hundimientos, subsidencias, peligro por huracanes, riesgos por inundación pluvial, por incendios forestales, etc. Hay alrededor de una serie de 20 amenazas naturales y antropogénicas presentes en el Atlas de Riesgo de Tulum.

Para este proyecto resultó de mucha utilidad la experiencia de los adultos mayores que ya han vivido alguna contingencia por fenómeno meteorológico, quienes fueron indicando, dónde se inunda, sitios con problemas de caminos, donde se localizan cuerpos de agua que en algún momento pudieron ser rebasados por las inundaciones y en general fueron muy participativos.

La Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, a través del Centro de Información Geográfica, ha realizado varios de estos instrumentos. En 2011 y en 2018 para el municipio de Benito Juárez. En 2018 el de Felipe Carrillo Puerto y el de Othón P. Blanco y la ciudad de Chetumal.

También han hecho proyectos que tienen que ver con ordenamiento territorial en la estimación de cultivos y participaron en el proceso de división del municipio de Othón P. Blanco, de donde resultó el municipio de Bacalar.