Drones y la investigación geográfica: una mancuerna que se especializa cada día

Drones y la investigación geográfica: una mancuerna que se especializa cada día

Drones y la investigación geográfica: una mancuerna que se especializa cada día
Alumnos de UQRoo se capacitan en la interpretación de imágenes tomadas con drones para estudios de fotogrametría.
Alumnos de UQRoo se capacitan en la interpretación de imágenes tomadas con drones para estudios de fotogrametría.
  • 17 de mayo del 2024
  • Compartir

El uso de los drones es cada vez más común, sobre todo por su accesibilidad en costos, facilidad de uso (cada vez son de menor tamaño y mayor autonomía), lo que significan grandes posibilidades de aplicaciones para diferentes áreas de las ciencias, la fotografía y, por qué no, para la diversión.

Lejanos están los días en que los drones sólo tenían un uso militar, ahora no sólo hay drones aéreos, sino que organismos de desarrollo tecnológico como la UNAM o el Cinvestav-IPN, trabajan en prototipos de drones submarinos y terrestres, como el “róver” usado en la exploración de túneles en la zona arqueológica de Teotihuacan, en el Estado de México.

A nivel internacional, ya se trabajó en abril de 2021 por parte de la NASA con un dron para la exploración en Marte, bajo el nombre de “Ingenuity”, el cual iba a bordo del róver espacial “Perseverance”, así que la carrera de los drones está en pleno auge.

México no es la excepción, y en el trabajo geográfico son de gran apoyo, como lo explica el técnico académico del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Isaac Quijada Mendoza, de visita en el Campus Cozumel de UQRoo, quien señaló que los drones son una herramienta muy valiosa, ya que permiten obtener información en campo, en un tiempo muy corto, con un costo relativamente bajo. “Te permiten tener productos muy valiosos, como son los modelos digitales de superficie (ortomosaicos), que te permiten hacer mediciones bastante próximas a la realidad, lo que impacta de forma muy importante a la investigación.

Explicó el experto de la UNAM que estas herramientas (en este caso voladoras) permiten su aplicación en varias áreas de la ciencia; sin embargo, para la Geografía su uso ellos aspectos físicos como el relieve, permite aprovechar las imágenes para ver cómo ha cambiado el entorno, ya sea una ciudad, el uso de suelo de una región, por lo que explicó que la fotogrametría y los drones por sí solos no dicen nada.

“Se debe de tener claro el objetivo de la investigación para usar los drones”, dijo, explicando que no es lo mismo obtener una imagen visual sólo para ver los cambios en una zona o para documentar un cambio en el uso de suelo, o en objetivos más precisos, cómo el conocer dónde hay otros espacios, como cenotes (dolinas), vestigios arqueológicos, para lo cual necesitarás otras herramientas en conjunto con el dron, como es el equipo LIDAR, pero que te encarecen una investigación 10 o 15 veces más.

Drones para trabajos específicos

El Dr. José Juan Zamorano Orozco, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, quien se encargará del relieve de las costas mexicanas para el Atlas de México que se realizará en el presente año, los drones en este tipo de trabajos más grandes no son tan útiles, ya que para el atlas un centímetro cuadrado corresponde en la realidad a un área de 2.5 kilómetros, por lo que, por las escalas, su uso es de poca utilidad, a menos que se quieren identificar otros aspectos con más detalle.

El dron, una herramienta que no interpreta

A pesar de la versatilidad en el uso de los drones, las facilidades que significan al trabajo geográfico y su costo cada vez más accesible, para Quijada Mendoza, los drones son una parte técnica, que te apoya en la obtención de datos, en su procesamiento, lo que es relativamente sencillo, “la importancia de esos datos es su interpretación y eso sí lo debe de hacer un experto. A veces pensamos que el dron lo es todo, y no es así, el dron es sólo la herramienta de investigación”, dijo.

Así, destacó que los drones sirven como herramientas para la obtención de información, para la creación de fotogrametrías o para los usos que se les quieran dar; sin embargo, eso es sólo una parte del trabajo, lo importante es la interpretación que hace el experto, el investigador en su área específica ya sea para conocer el relieve, los fenómenos en las costas, los impactos por fenómenos naturales, la identificación de especies, sus hábitats; los usos especializados que requiere el investigador experto.

Tanto el Dr. Zamorano Orozco como el licenciado Quijada Mendoza estuvieron en el Campus Cozumel de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo para impartir, la semana del 13 al 17 de mayo, el taller “Introducción a la fotogrametría con drones”, que tuvo una duración de 20 horas teórico-prácticas con un cupo limitado a 10 participantes.

Este taller fuer coordinado por el Dr. Oscar Frausto Martínez, profesor investigador de este Campus, con la organización del doctor Alejandro Escalera Briceño, la doctorante Marimar Hernández Jiménez y el Lic. Francisco Rodríguez, todos ellos del Laboratorio de Observación e Investigación Espacial de la División de Desarrollo Sustentable.