“La evaluación de los estándares de calidad y los indicadores de la educación en línea no pueden ser los mismos que se utilizan en el modo presencial por la fuerte disrupción tecnológica y porque la brecha digital es muy marcada dependiendo de las regiones y se debe tener conciencia de ello”, indicó la Dra. Mary Elizabeth Morocho Quezada, subdirectora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). Al abrir la serie de trabajos del Primer Coloquio Internacional ECOESAD: "Modelos de Educación en línea, virtual, abierta y a distancia en las IES: Impacto y trascendencia en los ámbitos académicos y organizacionales", la Dra. Morocho Quezada hizo notar con su conferencia magistral “Explorando nuevos horizontes: Disrupción tecnológica en la Evaluación de Carreras en Línea”, que desde hace más de una década se empieza a plantear la necesidad de contar con un modelo de evaluación y certificación de los programas educativos que se imparten en línea.
Al respecto explicó que el proceso de garantía de calidad para la educación en línea y a distancia que han trabajado de manera conjunta tanto el CALED como la Online Learning Consortium (OLC) estableció 9 categorías que empiezan con el apoyo institucional, tecnológico, desarrollo y diseño instruccional de los cursos en línea, así como sus estructuras.
Se estableció como categoría enseñanza y aprendizaje, participación social y estudiantil, apoyo a los docentes, así como a los alumnos y como novena categoría la evaluación y valoración. “La realidad virtual y aumentada sin lugar a duda marca diferentes procesos dentro de nuestras aulas de clases, pero sobre todo en el diseño curricular, donde puede estar establecida dentro de las prácticas propias de las asignaturas”, señaló.
Por su parte, la Rectora Dra. Natalia Fiorentini Cañedo al inaugurar este Primer Coloquio Internacional ECOESAD, dijo que en el marco de la transformación digital, la educación virtual ha adquirido una importancia sin precedentes como herramienta para ampliar el acceso universal a la educación superior y atender las necesidades de una población estudiantil cada vez más diversa.
Añadió que a pesar de que la educación virtual amplía el acceso a un público más amplio; una mayor flexibilidad y personalización del aprendizaje; mejora de competencias digitales que favorecen el aprendizaje autónomo, así como la utilización de metodologías innovadoras, la implementación de modalidades no escolarizadas en las universidades no está́ exenta de desafíos.
“Los más importantes sin duda son la desigualdad en el acceso a la tecnología y el aislamiento y la falta de interacción social; seguido de la falta de experiencia en el diseño e implementación de cursos con mediación tecnológica, la necesidad de infraestructura adecuada, la capacitación del personal docente, la alineación a la normativa institucional y la evaluación del aprendizaje en entornos virtuales”, dijo.
Ante este panorama, la Rectora de la UQRoo indicó que es fundamental generar un espacio de discusión y reflexión sobre las experiencias de éxito y las problemáticas que se han enfrentado en su implementación y para ello es de vital interés este Primer Coloquio Internacional ECOESAD.
En el presídium participaron Lic. Ramón Cárdenas Villarreal, Coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación Social de la Subsecretaria de Educación Superior; el Dr. Luis Alejandro Gazca Herrera, presidente del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD); la Mtra. Xóchitl Carmona Bareño, Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior; la Lic. Elena del Castillo Villafana, Directora de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Educación Superior y la Mtra. Marleny Rivero Canche, Directora de la Coordinación General de Investigación y Planeación del Coqhcyt.
Leer mas...