Sensibilizan a profesores y administrativos en torno a la inclusión educativa

En coordinación con docentes de la Unach, desarrollan curso-taller híbrido para conocer los principios de la inclusión educativa

11 octubre 2024
Compartir nota

A fin de armonizar a la Universidad ante el nuevo marco legal y programas gubernamentales en materia de inclusión educativa, la Dirección General de Desarrollo Académico, a través del área de Educación Inclusiva del Departamento de Fortalecimiento de la Docencia y con el apoyo de las doctoras María de Lourdes Gutiérrez Aceves y Ana María Elisa Díaz de la Garza, profesoras-investigadoras de Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), este 10, 11 y 12 de octubre desarrollaron el curso taller de sensibilización en torno a las necesidades extraordinarias del alumnado.

Este curso-taller estaba proyectado para desarrollarse desde el día 8 pero, por la suspensión de clases por el paso del huracán Milton, fue postergado un día, en donde las doctoras explicaron por sesiones el marco legal que se tiene desde 2019 en México, además de el alto porcentaje de estudiantes universitarios con diversidad funcional y las estrategias para atender a las causas más comunes, como son las personas con discapacidad motriz, personas con baja visión o ciegas, personas con hipoacusia en sus diferentes niveles, entre otras que deben de ser incluidas en el aula, por lo que se hace necesario capacitar al personal docente, personal administrativo y sensibilizar al propio alumnado.

Compartieron, a lo largo de los tres días de actividad, algunos resultados de sus investigaciones en la Unach, donde han encontrado que los docentes reportan que hay hasta un 60% de estudiantes con necesidades excepcionales, que el mismo personal docente está 100% a favor de que se incorporen en sus aulas, pero casi el 88% del profesorado cuestionado aseguran no tener información ni formación sobre las necesidades excepcionales, la divergencia que hay de las mismas, por lo que es necesaria su capacitación.

Destacaron que hay muchas definiciones de la inclusión escolar, sin embargo, la que les parece más asertiva es la dada por la Universidad de Drexel, donde se señala que la inclusión significa que todo el alumnado, sin importar sus orígenes raciales, religiosos, étnicos, de sexo o de capacidad individual, tienen el mismo acceso a las oportunidades educativas, en un entorno de aprendizaje seguro, con respeto y que los valora.

La Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves el primer día presentó a qué se le llama diversidad funcional, qué necesidades excepcionales existen, sí como una serie de estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza para estudiantes con este tipo de necesidades. Además, destacó las llamadas Barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) explicando cada una de ellas, ya sean Metodológicas, Actitudinales, Sociales u Organizativas.

Mientras tanto, la Dra. Ana María Elisa Díaz de la Garza, el segundo día, explicó las necesidades educativas extraordinarias para ciegos y sordos, así como el por qué se les llaman diversidades funcionales, desarrollando actividades lúdicas tanto para los asistentes en la virtualidad (a través de la plataforma Zoom) como en presencial en el Campus Cozumel de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo).

Para compensar la sesión perdida, en próximas fechas se desarrollará una sesión 100% virtual para terminar los temas de esta sensibilización y se pidió a los asistentes dos trabajos de planeación con adecuaciones curriculares o de actividades bajo el modelo universal, uno para personas sordas y uno para personas ciegas, las que se presentarán en la sesión que se llevará a cabo el viernes 18.

Cabe destacar que todas estas actividades se desarrollan en el marco del cambio de visión estratégica de la docencia que la Dirección General de Desarrollo Académico impulsa para formar una agenda de trabajo que llegue y se aplique por parte de todo el personal docente y administrativo, en este mismo año.

Leer mas...