El 33 Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas organizado por la Red Nacional de Estudiantes de Ciencias Antropológicas y la 14 Semana de Antropología a cargo de los estudiantes de la licenciatura de Antropología, cerraron la jornada de actividades en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Como acto conmemorativo y para que el registro de la actividad permanezca para la posteridad, sembraron una ceiba y un chaká. Al comentar lo anterior, el Mtro. Guillermo Velázquez Ramírez dijo que las actividades programadas del 14 al 18 de octubre en ambos eventos han generado mucha expectativa entre los estudiosos de la antropología que ya están analizando propuestas para abrir este espacio al alumnado de otros Programas Educativos.
En los días del 14 al 18 de octubre se registraron 220 ponencias, acudieron estudiantes de 20 universidades entre ellas de Guanajuato, Campeche, Sonora, Chiapas, Yucatán San Luis Potosí, Sonora, CIESAS, de la Metropolitana, de la Universidad Veracruzana, por mencionar algunas, incluso se tuvo la presencia de una delegación de la Universidad de Magdalena en Colombia, así como un estudiante de una universidad en Argentina que realiza intercambio académico con una universidad de París.
Al hacer la evaluación de la jornada, el Mtro. Velázquez Ramírez refirió que se desarrollaron 10 talleres, cinco conversatorios y cinco conferencias magistrales en las que intervinieron docentes de la UQRoo y la presencia del Dr. Eduardo Restrepo que vino de la Universidad Católica de Temuco, Colombia; así como la presentación del libro “Pandemia y Ciencias Sociales” y también el segundo número de Itzamná, Revista de Humanidades y Antropología, que es la revista.
Para que esta jornada registrara el éxito que tuvo, fue fundamental la labor del comité organizador que pertenecen a la licenciatura en Antropología Social campus Chetumal Bahía y la suma de los alumnos del campus Felipe Carrillo Puerto con su música y exposición pictórica.
La organización de un festival cultural en el cual docentes y alumnos sembraron una ceiba y un chaká, fue significativo para dejar un testigo de este ejercicio académico.
“De los otros congresos tan solo nos quedamos como recuerdo con las fotos, los posters, las lonas, pero en esta ocasión quisimos que se quedara un testigo vivo y comprometer a los estudiantes; en este caso, pues una estudiante de la Universidad de Guanajuato, una estudiante del Campus Bahía y una más de la UQRoo campus Felipe Carrillo Puerto sembraron el árbol conmemorativo del 33 Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas y el árbol conmemorativo de la 14 Semana de la Antropología”, explicó el Mtro. Velázquez Ramírez.
Hay que mencionar también que tuvo notable éxito Tianguis Cultural Antropológico mismo que ya cumple tres años de organizarse en la UQRoo una vez al mes y que sirve de muestrario de venta para emprendedores locales y también de alumnos que ya están incursionando en pequeños negocios.
El extenso programa incluyó al grupo de música autóctona maya y la presentación de un show drag, el debut del grupo de folclor de la Universidad y cerro con una banda local de rock, Melted Icecream
Como coincidió con la Semana Nacional de la Conservación, hubo muchos estudiantes de otras carreras que se acercaron y pidieron participar con ponencias en el Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas, que se abra a otras ciencias y sea interdisciplinario.
“Yo realmente estoy muy contento porque también hubo mucha participación pues de los compañeros de Antropología y las mesas tuvieron buena participación; vinieron de El Colegio de la Frontera Sur, vino gente de la Universidad Tecnológica de Calakmul, de la Universidad Tecnológica de Chetumal, de la Universidad Politécnica de Bacalar. También del CBTis 214 y 253 por lo que tuvimos alrededor de 600 a 650 participantes, realmente muy nutrido”, concluyó.
Leer mas...