Con mucho ánimo participativo del alumnado y profesorado de la Licenciatura Economía Finanzas concluyó la XIII Semana de Economía que como final del ejercicio académico incluyó la conferencia magistral “El crecimiento económico de México en su historia”, a cargo del Dr. Fausto Hernández Trillo, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. En entrevista, la Dra. Sarahí Sánchez León, docente de la UQRoo y organizadora de las actividades de la XIII Semana de Economía dijo que se brindaron tres conferencias magistrales, un rally, debate Inter licenciaturas, concurso de ponencias de los alumnos entre otras actividades más y se denominó “Explorando la Coyuntura Económica: Desafíos y Oportunidades para México”.
Los alumnos del Programa Educativo Economía y Finanzas organizados en la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C., establecieron como parte central de este ejercicio académico hablar del crecimiento por ello es por lo que desde el primer día se brindó la conferencia magistral “La celeridad de la transición de un modelo de economía lineal a un modelo de economía circular”, con el Dr. Javier Becerril, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Le siguió “¿Dónde están las mujeres en la economía y cuáles son los principales retos para incorporarlas al mercado laboral?” que brindó la Lic. Paola Vázquez, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad, quien de una manera entretenida capturó la atención del estudiantado brindando todas las facilidades para investigar de los temas que sean interés de los alumnos y en los que esté trabajando el IMCO.
En la ceremonia de apertura de esta actividad, la Rectora Dra. Natalia Fiorentini Cañedo dijo que es muy pertinente que se hable de crecimiento económico en México, en esta materia, el reto sigue siendo cómo asegurar que beneficie a todos los sectores de la sociedad; del rol de género en el desarrollo económico; la economía circular y sostenibilidad en un mundo donde los recursos naturales son finitos y la degradación ambiental es una preocupación urgente.
El Br. Oscar Emanuel Villamor Camelo, secretario de Relaciones Públicas de la Mesa Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Estudiantes de Economía, A.C. y también organizador de la XII Semana de Economía destacó el interés de sus compañeros en los puntos que integra este evento anual con el que la asociación revalida su función con el estudiantado.
En esta edición de la Semana de la Economía se incluyó por primera vez una actividad denominada 100 Economistas Dijeron en el que las y los alumnos generaron mucha participación, en el debate estudiantil entre diversas carreras se pudo apreciar que se prepararon con acuciosidad porque estuvieron argumentando y defendiendo posiciones con datos certeros.
La Dra. Sánchez León reconoció que después de la pandemia que obligó a la pausa en este tipo de actividades, el alumnado retomó con mucha energía su participación y este 2024 fueron muy proactivos en todas las ponencias, conferencias que se organizaron.
En lo que se refiere a la tercera conferencia magistral y con la que se cerraron las actividades de esta jornada semanal, el Dr. Fausto Hernández Trillo, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. dijo que es necesario tener la comprensión del crecimiento económico porque es el generador de bienestar y la base por la que otras actividades sociales, culturales y deportivas florecen.
“El crecimiento económico que nos trae empleos generalmente dignos, nos trae innovación y lo más importante es que se permea a prácticamente cualquier área. La cultura, la ciencia, la infraestructura e incluso hacia vender el país como un como un hub de turismo”, explicó.
Señaló que desde las esferas de decisión se deben crear las condiciones adecuadas para atraer inversión, misma que es posible en un entorno macro adecuado, con inflación baja, estabilidad en el tipo de cambio. “Pero también tiene que dotar cierta infraestructura pública, me refiero a una electricidad confiable, energía sobre todo confiable, comunicaciones, como internet celular y por supuesto transporte con infraestructura en puertos, aeropuertos y ferrocarriles que hoy se están incentivando”, señaló.
Leer mas...