Inspiran compasión y ética con quienes enfrentan la fragilidad de la vida

Ponentes provenientes de Ecuador, Argentina y México en el Primer Seminario Internacional de Cuidados Paliativos, la compasión y la ética en los cuidados

28 octubre 2024
Compartir nota

Con el objetivo de promover la aplicación de la compasión en la atención de pacientes en cuidados paliativos, mediante la capacitación del personal de salud en habilidades de comunicación empática y la implementación de prácticas que fomente un ambiente de apoyo emocional, la División de Ciencias de la Salud, realizó el 24 y 25 de octubre del 2024 el primer Seminario Internacional de Cuidados Paliativos, la compasión y la ética en los cuidados.

La División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo asume el compromiso de formar a los profesionales de la salud en torno a esta temática que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes con enfermedades amenazantes para la vida y sus familias

Este seminario llevó intrínseco en su impartición el entender que el cuidado compasivo es un enfoque de atención que va más allá de la simple gestión de síntomas y tratamientos médicos, sino que se centra en el bienestar integral del paciente, priorizando sus necesidades emocionales, psicológicas, espirituales y físicas.

Este seminario internacional, realizado en formato híbrido, contó con ponentes provenientes de Ecuador, Argentina y México pues es una realidad que los cuidados paliativos son una respuesta ante el sufrimiento en pacientes con enfermedades graves mediante la humanización de la Medicina al buscar inspirar prácticas que transformen la experiencia de aquellos que enfrentan la fragilidad de la vida.

El primer día de actividades, la Dra. María Fernanda González Robles, especialista en Psicoterapia, dolor, duelo y Tanatología impartió la conferencia “Cómo se vive el duelo en el paciente y familia en cuidados paliativos”. La especialista en Cuidados Paliativos Patricia Bonilla Sierra, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Particular de Loja, Ecuador; dictó la conferencia “Los cuidados paliativos domiciliarios, desde la APS”.

 “Consideraciones éticas en el tratamiento del dolor en cuidados paliativos” fue el tema que dictó la Dra. Georgina Ayamil Molina Jarquín del Hospital General de Chetumal de la Secretaría de Salud.

 

El segundo día del evento la ponencia “Comunidades compasivas y el cuidado compasivo” fue impartida por el Dr. Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México; “El impacto de la pérdida en el Holo del cuerpo humano” fue presentada por la S.T. Claudia Chávez Romero perteneciente al Comité Internacional de Maestros del International Council of Reflexologist ICR de México.

Se presentó una mesa panel con el tema “Compartir experiencias sobre concepto, aplicación y beneficios de un cuidado compasivo” en el que intervinieron la Dra. Mariana Pomar del Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires, Argentina; el Dr. Salvador Aldama López, asesor privado académico en México y el Dr. Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas, Médico especialista en Anestesia y Algología de la Universidad de Guadalajara, México.

Acompañaron a la directora de la DCS, Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, la Dra. María Verónica Pacheco Chan, PIC DCS; la Dra. Ana Cristina Jiménez Ruano, jefa del Departamento de Ciencias Médicas DCS; la Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, jefa del Departamento de Ciencias Farmacéuticas DCS; la Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Secretaria Técnica de Investigación y Extensión DCS y el Mtro. Hugo Alejandro Panting Villalobos, Secretario Técnico de Docencia DCS.

Este seminario buscó no solo enriquecer el entendimiento de los cuidados paliativos, sino inspirar prácticas que transformen la experiencia de aquellos que enfrentan la fragilidad de la vida.

Leer mas...