Analizan trabajos de investigación de estudiantado de la Licenciatura en Humanidades

Asesoría en investigación para alumnado en el Segundo Seminario de Proyectos Germinales, Otoño 2024.

04 noviembre 2024
Compartir nota

En una breve pero intensa jornada realizada el 18 de octubre, fueron revisadas y comentadas ponencias de Filosofía, Historia, Lingüística y Literatura, presentadas por estudiantes de la primera y segunda generación del Plan de Estudios de Humanidades 2019.  

El primer texto revisado se titula:  Entre verdades: la búsqueda de un equilibrio filosófico presentado por Ulises Chiclín Correa y Rodrigo Ademar Martínez Escamilla. En el diálogo con los estudiantes, la Dra. Ivett Liliana Estrada recomendó a los ponentes incluir la perspectiva de Nietzsche sobre la verdad, mientras que la Dra. Jazmín Benítez les pidió que ofrecieran y defendieran una posición clara en su texto.

Otro tema propuesto a revisión por Fernando Ortiz González se titula Cuestiones sobre la percepción y construcción de género: no binarismo y lenguaje y al respecto La Dra. Jazmín Benítez felicitó al ponente por elegir ese tema, porque es necesario reflexionar sobre el significado exacto de los conceptos que usamos.

Fernando Ortiz González explicó que eligió el tema porque siempre se ha preguntado por el significado de las palabras y quiso definir ¿Qué es lo no binario? La Dra. Jazmín Benítez comentó que ahora existen una mayor presencia de los grupos de la diversidad sexual y al ser más visibles se requiere nuevas formas de expresión para una realidad que había sido ignorada, al no querer mencionarla.

En el mismo sentido el poeta Rodolfo Novelo recomendó la lectura del libro de poesía Ramonera, escrito por Elvis Guerra, poeta muxe. Sobre el mismo tema, la Dra. Julia González señaló que Fernando Ortiz debería ampliar el ejercicio de conceptualizar y dar mayor claridad al concepto no binario. En su opinión es necesario difundir y reflexionar sobre lo no binario porque es un nuevo discurso.

La lucha indígena en un país con pluralidad étnica, un recorrido histórico, fue presentado por Hannah Guadalupe Quintal Del Ángel, quien explicó que había formado la primera versión de su ponencia en la asignatura de Historia de México II porque consideraba que era un tema muy importante.

Al comentar el texto de Hannah Quintal, la Dra. Jazmín Benítez le recomendó ampliar la reflexión tomando en consideración el uso de la palabra pluralidad y multiculturalidad. En términos estrictos México es un país multicultural, afirmó la doctora, pero su situación jurídica es muy diferente a la de Bolivia, en la que han reconocido constitucionalmente que es un Estado pluricultural.

En este diálogo intervino la Mtra. María Elena Sánchez Arroba para señalar que muchas veces se ha desarrollado políticas paternalistas en las que, la población indígena es considerada dependiente del Estado. La Dra. Julia González recomendó a Hannah incorporar a su texto la reflexión sobre la interacción cultural para profundiza en el tema de la lucha indígena.

Con respecto a la ponencia Descortesía en comentarios de los adultos en la red social Facebook, redactada por Keila Geraldine Balam Estrada y Briggetty Jesabel Can Méndez, la Dra. Ivett Estrada señaló la necesidad de ampliar los antecedentes del tema, y cuidar la conjugación de los verbos pues el uso del pasado y del futuro provoca confusión al lector.

Sobre la misma ponencia, el Mtro. Rodolfo Novelo explicó a las autoras, que deberían cuidar la organización del texto para que tuviera el formato de ponencia y establecer parámetros de comparación para entender qué es descortesía, y por qué los adultos son más descorteses en Facebook que otros grupos de edad.

Cuando tocó el turno de la literatura, el maestro Rodolfo Novelo realizó un análisis muy puntual de las dos ponencias, y leyó a las estudiantes los comentarios que escribió sobre ellas.

Fue muy relevante la explicación que Samantha Georgina Chuayo Avila dio sobre su texto Entre generaciones: un estudio sobre la sumisión y obediencia femenina en "Grita" de María Fernanda Ampuero. Samantha explicó que todas las mujeres tienen la necesidad de expresar la inseguridad, tal y como lo hace la autora ecuatoriana Fernanda Ampuero.

Enfatizó que es urgente hablar del miedo, porque este se transmite de madres a hijas. Los relatos de Ampuero permiten comprender la realidad descrita por la escritora y Samantha, como mujer joven de una nueva generación percibe también el miedo y lo explica como una relación desigual de poder que lleva a la sumisión.

En su comentario, el poeta Rodolfo Novelo felicitó a Samantha Chuayo y le pidió que transmitiera las formas de expresión que usan las mujeres para definir su situación. La invitó a usar la narrativa como medio para expresar las quejas y la necesidad de cambios en la forma de vivir y de pensar. Le sugirió preguntar ¿A qué llaman las mujeres un espacio seguro en Quintana Roo?

Finalmente, al tomar la palabra la estudiante Ileana Sarai Chan Magaña explicó que había escrito la primera versión de su ponencia Contaminación literaria: un análisis sobre la concientización de la contaminación del mar en la obra "Los trabajos del mar" de José Emilio Pacheco, como parte de una antología de literatura realizada en el curso impartido por el Dr. Martín Ramos.

Dijo que le ha sorprendido saber que podía formarse conciencia por el cuidado al medio ambiente a través de la poesía de José Emilio Pacheco. El maestro Rodolfo Novelo confesó que era un texto conmovedor, destacó que era necesario desarrollar la perspectiva ecocrítica y le propuso contrastar la obra del poeta mexicano con otros autores que también han tratado el tema, para demostrar que existe una relación continua y efectiva entre poesía y realidad.

A través del Segundo Seminario de Proyectos Germinales en Humanidades, Otoño 2024, se cumple una de las recomendaciones más importantes señaladas por el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM): “2.6.1 Llevar a cabo asesorías sistemáticas que coadyuven en el éxito de las trayectorias escolares”.

Los comentaristas de las ponencias son profesores que realizan investigación en otras disciplinas afines a las Humanidades, como la Dra. Ivett Liliana Estrada Mota y la Dra. Julia González, profesoras de tiempo completo de la licenciatura en Educación (opción educativa en línea). También la Dra. Jazmín Benítez López, profesora investigadora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el Mtro. Rodolfo Novelo Ovando, quien es profesor de literatura, poeta y funcionario del Instituto de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

De esta forma, a través del diálogo y la discusión se cumplió el objetivo del seminario: analizar los problemas vinculados a los trabajos de investigación y propuestas pedagógicas que presentan los estudiantes en foros de divulgación científica para fortalecer las capacidades de investigación autónoma en campos disciplinares específicos.

Este segundo seminario de proyectos germinales en Humanidades fue organizado por el Dr. Gustavo Rafael Alfaro Ramírez, quien convocó a los estudiantes inscritos en la asignatura Participación como Ponente en Evento Académico, asignatura de aprendizaje independiente del área de Investigación, que se imparte a los estudiantes de la licenciatura en Humanidades, en el campus Chetumal Bahía.

Leer mas...