A fin de generar una comprensión crítica sobre cómo las actividades económicas y turísticas pueden contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos y al bienestar de las comunidades costeras, el pasado 12 de octubre finalizó el taller “Turismo azul y economía azul: Perspectivas y prácticas sostenibles”, una iniciativa orientada. La organización interinstitucional se desarrolló en colaboración por la Lic. Liliana Rodríguez Cortés, delegada del Instituto Internacional del Océano ante las Naciones Unidas a través de su programa Ocean Academy México; el Dr. Aarón Rosado y la Mtra. Mariela Yeladaqui, de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo; la Dra. Georgina Medina, del Instituto Tecnológico de Chetumal; y el Biol. Juan Canul, director ejecutivo de “De la selva al mar”.
El taller, que se desarrolló en modalidad virtual y tuvo una duración total de 20 horas, distribuidas en ocho sesiones, profundizó en temas clave como las definiciones de turismo azul y economía azul, los principios de la ecología marina, la oceanografía del Caribe mexicano y estrategias para mitigar la contaminación plástica en entornos marinos.
Además, se revisaron políticas y planes de acción centrados en la sostenibilidad de los océanos, incluidas las directrices del Decenio de las Ciencias Oceánicas.
A lo largo de este taller, se contó con la participación de los reconocidos expertos en la gestión del océano y turismo Lic. Liliana Rodríguez, Biol. Juan Canul, Lic. Alejandro Bravo Quezada de Ocean Solutions México, Mtra. Alejandra Cornejo Miranda de Colibrí Boutique Hotels, la Mtra. Sandra Gabriela González Aguilar de la COI-UNESCO en México, Lic. Roberto Cerda Zúñiga del Comité Mexicano del Decenio para las Ciencias Oceánicas, la Mtra. Mariela Yeladaqui Dra. Bonnie Campos de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
El taller fomentó el aprendizaje y el intercambio de ideas, así como el impulsó en el desarrollo de propuestas concretas para el avance del turismo azul en México, contribuyendo a la formación de redes colaborativas entre expertos y nuevos profesionales interesados en la sostenibilidad oceánica.
Se finalizó con la presentación en plenaria de 16 planes de acción, desarrollados en equipos por los 99 participantes, quienes adaptaron estrategias internacionales de turismo azul a destinos locales, donde cada equipo propuso soluciones que contemplan la sostenibilidad ambiental, el impacto en las comunidades costeras y la viabilidad económica. Estos planes fueron evaluados por su pertinencia en la conservación de los ecosistemas marinos y su alineación con los objetivos de desarrollo sostenible.
Leer mas...