Abordan desde el área de biomedicina el estudio de la salud ambiental

En la División de Ciencias de la Salud de la UQRoo se realizó el II Simposio de Ciencias Ambientales y Biomedicina por la Salud Ambiental

15 noviembre 2024
Compartir nota

Con el objetivo de difundir los proyectos que se desarrollan en las universidades y centros regionales de investigación para fomentar la colaboración e intercambio académico y que incida en la generación de líneas de investigación multidisciplinaria, los días 14 y 15 de noviembre el Cuerpo Académico de Biomedicina y Salud Ambiental de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo realizó el II Simposio de Ciencias Ambientales y Biomedicina por la Salud Ambiental.

Ante la comunidad estudiantil y académica de la DCS UQRoo, se abordó la importancia de la salud ambiental, así como de la investigación biomédica básica y aplicada en el desarrollo de estrategias para promoverla.

Mencionaron la relevancia de los profesionales de la salud en el desarrollo de la investigación biomédica y ambiental, la importancia de las metodologías y técnicas biomédicas en estudios multicéntricos y su trascendencia en el ámbito de la salubridad.

La OMS señala que cada año hay 12.6 millones de muertes que están asociadas con alteraciones del medio ambiente. Las acciones del humano suelen comprometer la calidad de los servicios ecosistémicos, es decir, la contaminación de suelos, incremento de radiación y perdida de la biodiversidad, entre otros, producen daño desde el nivel físico hasta el psicológico de individuos y comunidades.

Por lo anterior, para intervenir de manera asertiva es imperativo desarrollar sistemas que permitan detectar tanto las alteraciones del medioambiente, como en la salud a nivel individual y de comunidades. Todos estos aspectos son justamente abordados desde la perspectiva de la salud ambiental.

En este contexto, es evidente que la salud ambiental engloba un conjunto de estudios, técnicas y metodologías incluidas las del área de biomedicina.

En este sentido hay técnicas de biología molecular y celular que son herramientas elementales en el laboratorio de investigación como la amplificación y genotipificación de DNA mediante plataformas como el PCR en tiempo real, la identificación de poblaciones celulares, estudio del ciclo celular y apoptosis mediante citometría de flujo, que desarrollan los profesionistas del área de las ciencias naturales y la biomedicina.

Consecuentemente, resulta crucial e imperativo que para el cuidado del medioambiente y la salud de las comunidades de la región sureste de México se impulse la generación de recursos humanos (farmacéuticos, médicos, biólogos, QFBs, enfermeros, etc.) con la capacidad analítica de determinar causas y consecuencias, e integrarse a proyectos de investigación de carácter multidisciplinario.

Esto permitirá la preservación de la especie humana, lo que implica promover el desarrollo de una vida saludable, una vida digna, en la que se tenga la capacidad de tomar acciones preventivas y correctivas.

En los dos días de duración del simposio se contó con la participación de la Dra. María de los Ángeles Calixto Moreno, SNI I, Investigadora Titular “A” del ECOSUR Unidad Chetumal, con la ponencia “Impacto de contaminantes emergentes (AINEs y suministros agrícolas) en la salud ambiental y humana: estrategias microbianas y enzimáticas para su degradación”

Más tarde, se impartió la conferencia “La salud ambiental y las enfermedades zoonóticas: una reflexión bajo el enfoque de una salud”, por el Dr. Hugo Ruiz Piña, SNI I, Profesor Investigador Titular adscrito al laboratorio de zoonosis y otras enfermedades por vector de la Universidad Autónoma de Yucatán.

La Dra. Laura Anahí Macario González, Profesora Investigadora Titular en el Instituto Tecnológico Nacional de México, Campus Zona Maya, disertó el tema “Indicadores ambientales: herramientas clave para evaluar y monitorear la salud ambiental” y la Dra. Laura Esther Tovar Castillo, Mercadeo y Comunicaciones Corporativas Regionales de la empresa Thermo Fisher Scientific, ofreció la ponencia “Aplicaciones de PCR digital en la investigación biomédica básica y clínica”.

El segundo día del evento se contó con la participación de la Dra. Teresa Álvarez Legorreta, SNI I, Investigadora Titular “A” de ECOSUR Unidad Chetumal, con la conferencia “Cómo la evaluación en organismos acuáticos de la relación estrés oxidativo-contaminantes, contribuye a su protección”.

La Dra. Karla Rosanett Dzul Rosado, SNI II, del Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la Universidad Autónoma de Yucatán, habló del tema “Las enfermedades emergentes y reemergentes en el contexto de una salud: experiencia en Yucatán”.

Cerró el ciclo de conferencias la Dra. Gloria Soldevila Melgarejo, SNI III, Directora e Investigadora Titular del Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, con la conferencia “El LabNalCit en la medicina tradicional: uso de las células T reguladoras como herramientas terapéuticas en trasplante renal”.

Presidieron el evento la Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora DCS; el Biol. Enrique Escobedo, Coordinador de la Unidad Regional Chetumal de ECOSUR, el Dr. Jesús Ernesto Galena de la Rosa, Director del Hospital Oncológico de Chetumal y el MC. William Aguilar Dávila, Director de Investigación Humanística, Científica, Tecnológica y de Innovación del COQHCyT.

Leer mas...