2da Jornada Académica de Actualización en Tuberculosis

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las habilidades de la comunidad estudiantil de las licenciaturas de Enfermería, Farmacia y Medicina

22 noviembre 2024
Compartir nota

Con la conferencia “Perfil epidemiológico de la Tuberculosis en Quintana Roo”, impartida por la Dra. Monserrat Quintanilla García, inició la 2da Jornada Académica de Actualización en Tuberculosis, en la División de Ciencias de la Salud (DCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las habilidades de la comunidad estudiantil de las licenciaturas de Enfermería, Farmacia y Medicina, así como personal docente y administrativo de la DCS, el 20 y 21 de noviembre se llevaron a cabo mediante plataforma digital, las sesiones de actualización y guías de práctica clínica en la detección oportuna y manejo integral de la Tuberculosis.

La Tuberculosis, cuyo Día Mundial es el 24 de marzo, es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis y, a pesar de los avances científicos y del desarrollo de acciones específicas de prevención y control, esta sigue representando un importante problema de salud ya que se contagia de persona a persona por vía aérea y afecta cualquier parte del organismo, pero principalmente en los pulmones.

Los principales síntomas de la Tuberculosis son la tos con expectoración, dolor torácico, astenia, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna y hemoptisis. Esta enfermedad es un grave problema de salud pública a nivel mundial ya que, tan solo en 2022, 10.6 millones de personas se enfermaron y 1.3 millones fallecieron por dicha causa.

Las características y dinámica de la Tuberculosis complican su panorama, entre las que destacan: su asociación con enfermedades de alto impacto en la población como la infección por el VIH y la diabetes mellitus, la falta de adherencia al tratamiento farmacológico que induce a recaídas y el aumento en la incidencia de casos resistentes a fármacos.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el control de la tuberculosis, afectando el acceso al diagnóstico y tratamiento. Por consiguiente, existe un mayor porcentaje de casos no diagnosticados que no están recibiendo tratamiento farmacológico, generando una mayor transmisión de la enfermedad en la comunidad.

La OMS estima que una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, es decir, están infectados por Mycobaterium Tuberculosis, pero no presentan síntomas.

Del 10 al 15% de las personas con tuberculosis latente desarrollarán una forma activa de la enfermedad en algún momento de su vida, con presencia de manifestaciones clínicas y posibilidad de contagiar la enfermedad a otras personas.

Algunas comorbilidades aumentan el riesgo para desarrollar una forma activa de la enfermedad como es el caso de la diabetes, infección por VIH, desnutrición, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. Las personas que viven con VIH tienen aproximadamente 18 veces más riesgo de desarrollar tuberculosis activa que las personas VIH negativas. 

La tuberculosis es una enfermedad tratable; con los esquemas actuales es posible la curación hasta en el 85% de los casos. La mortalidad en las pacientes que no reciben tratamiento es alta, aproximadamente del 50%. En 2022 a nivel mundial, la Tuberculosis seguía siendo la segunda causa de muerte debido a un agente infeccioso, después del COVID-19 y es la causa principal de fallecimiento entre las personas con VIH.

Entre las diversas conferencias que se presentaron en los 2 días que duró el evento se contó con ponencias como “Perspectivas integradas sobre la coinfección de Tuberculosis y VIH a cargo de la Mtra. Penélope Eloísa Flores Vázquez, Coordinadora Estatal de Programa de Micobacteriosis de la Secretaría de Salud.

“Proceso de atención de Enfermería en el paciente afectado por Tuberculosis por parte de la Mtra. Elizabeth Castro Adame, responsable de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción Sanitaria # 1 de SESA y “Abordaje diagnóstico y consideraciones de tratamiento en Tuberculosis sensible a tratamiento primario” a cargo de la Dra. Estefanía Tzintzun Sánchez del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS.

Participaron en la ceremonia inaugural la Dra. Ana Cristina Jiménez Ruano, jefa del Departamento de Ciencias Médicas; la Mtra. María Isabel Méndez Domínguez, jefa del Departamento de Ciencias de Enfermería; la Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, jefa del Departamento de Ciencias Farmacéuticas; la Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Secretaria Técnica de Investigación y Extensión y el Mtro. Hugo Alejandro Panting Villalobos, Secretario Técnico de Docencia; todos de la DCS.

Leer mas...