El 25 de noviembre en modalidad presencial el estudiantado y profesorado de la Licenciatura en Enfermería llevó a cabo el Quinto Foro del Programa Integral del Cuidado al Estudiante y la Comunidad (PICEC) en el que difundieron sus experiencias y compartieron resultados obtenidos de la aplicación del proceso de atención de Enfermería en la comunidad. Organizado por el Cuerpo Académico de Atención, Comunicación y Educación en Salud y el Cuerpo Académico de Enfermería, Educación y Salud del Departamento de Ciencias de Enfermería de esta División Académica, este evento pretendió que las ponencias sean impartidas por estudiantes, pasantes y profesores involucrados en el desarrollo de dicho programa bajo el rubro “Universidad para la enseñanza de la salud a puertas abiertas”.
Este foro representó un espacio clave para dialogar y reflexionar sobre el rol que la universidad tiene en la formación de profesionales de la salud y su responsabilidad social hacia las comunidades que la rodean al reafirmar el compromiso de abrir la institución no solo a los propios estudiantes, sino a la sociedad para fomentar el esfuerzo compartido, inclusivo y accesible.
Trabajar de la mano con la sociedad al realizar una trascendencia de la educación académica implica el diseño y construcción de programas de salud para formar profesionales competentes y crear espacios de interacción con la comunidad donde la comunicación fluya de manera bidireccional.
El PICEC constituye un modelo de éxito en la promoción del bienestar estudiantil y comunitario en donde el eje es la salud no solo al ámbito individual sino que involucra la interacción entre la institución y su entorno social.
Los estudiantes son los protagonistas de su propio cuidado y embajadores de la salud en sus comunidades, ya que una universidad de puertas abiertas tiene el propósito de establecer nuevos paradigmas importantes de la educación y cuidado del bienestar de las personas en la comunidad.
La transformación digital y el panorama epidemiológico actual global constituyen los ejes constructores de una agenda para el PICEC. Un programa sensible a nivel cultural, inclusivo, tanto para estudiantes como para las personas mayores, las comunidades vulnerables y todo aquel que requiera apoyo para generar cambios reales en el bienestar social.
Entre las conferencias se presentó “Hacia una universidad abierta y responsable: enseñanza de la salud en acción” a cargo de la PLESS. Isaura Beatriz Partida Flota; “Experiencias comunitarias con el Grupo de Ayuda Mutua-UUIS UADY por la Dra. Julia Candila Celis.
“Caminando firmes: prevención de caídas del adulto mayor con síndrome de Méniére”, presentada por las estudiantes Gabriela Alejandra Cetina Villamil, Alejandra Joseline Chan Segura, Jazmín Hinojosa Palacios y Ruby Guadalupe Salazar Mazón.
“Empoderamiento de la salud en personas con diabetes tipo 2”, por el Dr. Antonio Yam Sosa; “Enfermería durante la maternidad con conflictos familiares” por los estudiantes Camila Isabella Chan Chablé, Yahari Guadalupe Poot Blanco, Christian Ismael Gonzales Alpuche y Nelson Enrique Mejía Sansores.
De igual forma se presentaron las ponencias “Experiencia comunitarias de la Universidad a Puertas Abiertas DCS-UQROO” por la PLESS. Alicia Tadeo Hernández.
“Enfermería en el empoderamiento del paciente con hipertensión: promoviendo la salud para el autocontrol”, por los alumnos Dania Chin Canul, Carla Guadalupe Pérez, Julieta Mariam Ramírez Gómez, Ángel Gabriel Téllez Herrera y Yadira Velazco Pérez.
“Experiencia de una intervención de enfermería educativas para promover hábitos saludables enfocados en un pediátrico de 6 años”, por Laura Contreras Garza; José Cervantes Sánchez, Julio Llánez Tuyub y Yareli Suaste Euán; “Experiencia comunitaria y de movilidad estudiantil”, por la alumna Areli Salinas Ramírez.
Participaron en la ceremonia inaugural la Dra. María Isabel Méndez Domínguez, jefa del Departamento de Ciencias de Enfermería en representación de la directora Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo; la Dra. Ana Cristina Jiménez Ruano, jefa del Departamento de Ciencias Médicas; la Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, jefa del Departamento de Ciencias Farmacéuticas; el Mtro. Hugo Alejandro Panting Villalobos, Secretario Técnico de Docencia y la Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Secretaria Técnica de investigación y Extensión.
Leer mas...