Con la participación de expertos en salud de universidades colombianas y mexicanas el 29 de noviembre se llevó a cabo el VIII Simposio Internacional Virtual de Atención Primaria Social: inclusión y diversidad en la Atención Primaria en Salud, en el que se concluyó que, la unión de esfuerzos institucionales de diferentes países favorece la atención a población en condiciones de vulnerabilidad y al desarrollo de políticas públicas. Organizado por la Universidad de Caldas, Colombia, contó con la participación de la Universidad de Nariño, la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Yucatán, y Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, el simposio logró establecer un espacio para compartir referentes teóricos, experiencias en investigación y proyectos de extensión social alrededor de la Atención Primaria con una orientación social y comunitaria
Además, este año el simposio formó parte del Ier Congreso Internacional de Promoción de la Salud y Salud Pública organizado por la Universidad de Nariño, buscando aportar relevancia a los temas de inclusión y diversidad en los sistemas de salud, mismo que son esenciales para ejercer a la salud como derecho.
Por primera vez el simposio contó con 4 intérpretes del Lengua de Señas Mexicana y Colombiana, mismos que cubrieron la participación de los ponentes a lo largo de todo el evento. La Lic. María Ontiveros Dzul y la Lic. Ashanti Cabrera García constituyeron la representación mexicana.
Colombia estuvo representada por Juan Fernando Vanegas Vanegas y Jhenyfer Villegas Castaño pertenecientes al Programa SETI-LSC de la Escuela de Idiomas, con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia.
La ponencia magistral del evento estuvo a cargo de la Dra. Rocío Sáenz Madrigal, exministra de Salud de Costa Rica y directora ejecutiva de la Red de las Américas para la Equidad en Salud con “Inclusión y diversidad de la Atención Primaria en Salud”.
México estuvo representado por el Psic, Marco Antonio Santos Trejo, director de Proyecto Resiliente S.C., con la exposición de experiencias “Proyecto resiliente: inclusión laboral para personas con discapacidad intelectual y discapacidad auditiva”.
Por la parte colombiana, los exponentes de experiencias participantes fueron la Dra. Alejandra Vanegas Ospina, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia con “Formación de estudiantes de Medicina para la atención en salud con enfoque diferencial étnico”.
Por la Universidad de Caldas participaron la Dra. Diana Paola Betancurth Loaiza y el Antropólogo Juan Andrés Arango Londoño, con la ponencia “Escenarios de participación, una garantía de inclusión en la construcción de una política pública para población sexualmente diversa.
La Enfermera Lorena Gómez Giraldo con vasta experiencia en el sistema de salud de Colombia presentó el tema “Política pública de discapacidad para el Departamento de Caldas: un enfoque hacia la vida independiente y en la conferencia de cierre participó la Dra. Nathalia Delgado Osorio, docente de la Universidad de Caldas con la conferencia “Experiencia del programa PIPAS en población privada de la libertad en Manizales”.
La ceremonia inaugural del evento estuvo a cargo del Dr. Pablo Patiño Grajales, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, acompañado de los diversos organizadores, ponentes, académicos profesionales de la salud, expertos y estudiantes de las instituciones participantes que a lo largo de siete años consecutivos han reflejado el compromiso por transformar la atención primaria en salud.
Como conclusión del simposio los participantes señalaron que reunir esfuerzos con el interés común de fortalecer la Atención Primaria desde un enfoque social, contribuye a generar un espacio para la reflexión de temas de inclusión y diversidad como indispensables para el ejercicio del derecho a la salud, abordándolos desde la equidad, inclusión laboral y la formación en salud con enfoque diferencial.
El Cuerpo Académico de Atención, Comunicación y Educación en Salud de la UQRoo; a lo largo de los años, ha promovido la Atención Primaria Social como estrategia clave para la equidad y bienestar al fomentar la participación social y facilitar el intercambio de experiencias entre diversos actores del sistema de salud.
Leer mas...