El Departamento de Humanidades y Antropología llevó a cabo, el coloquio titulado “Prácticas profesionales en Humanidades: oportunidades para ejercer lo aprendido”, el cual tuvo como propósito principal brindar un espacio de intercambio y reflexión sobre las vivencias de los estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas profesionales, destacando los retos, aprendizajes y habilidades adquiridas en contextos laborales relacionados con las humanidades. Durante el coloquio, se llevaron a cabo diversas intervenciones que permitieron a los participantes compartir sus experiencias personales, las cuales abarcaron desde actividades en el ámbito educativo y cultural, hasta proyectos en instituciones educativas y espacios de investigación.
Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de las prácticas profesionales como un puente entre la formación académica y el ejercicio práctico, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y fortaleciendo su preparación para enfrentar los desafíos del campo laboral.
El evento dio inicio con la inauguración a cargo del Mtro. Iván Jacobo Interián Kú, a continuación, los participantes expusieron sus experiencias, comenzando con la alumna Samantha Georgina Chuayo Ávila, quien ofreció una perspectiva sobre el trabajo docente dentro de un contexto vulnerable como lo son las telesecundarias en entornos rurales.
Asimismo manifestó la problemática de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en contraste con la preparación académica con la cual cuentan los practicantes de humanidades, y como conclusión presentó un proyecto ya en desarrollo en conjunto con otro practicante y la Revista Estudiantil Universitaria Itzamná para crear una biblioteca escolar dentro de la institución en la que realizó sus prácticas.
Posteriormente, la alumna Andrea Betancourt Vázquez, expuso la problemática existente alrededor de las prácticas profesionales, aunque bien existen acuerdos y convenios para la realización de las mismas, de acuerdo con los perfiles de egreso de la carrera de Humanidades, las instituciones instan en asignar al estudiante en cargos administrativos o de vigilancia, lo cual no beneficia al practicante en ninguno de sus perfiles de egreso, más reitera el cómo con la suficiente convicción y esfuerzo el estudiante logra convencer a las instituciones para realizar prácticas docentes.
De la misma forma el estudiante, Fernando Ortiz González, expresa la difícil adaptación a la NEM debido a lo actual de su implementación y por ello la falta de preparación para incluirse dentro de los planes curriculares dirigidos hacia los docentes y estudiantes, continua explicando la importancia de explorar más distintos contextos en los que se da la educación más allá de lo urbano y globalizado, las necesidades que experimentan dichos contextos son distintas y se requieren medidas dirigidas hacia el docente para prepararlo para la práctica de campo, afirmó.
Los alumnos Brigetty Jesabel Can Méndez y Carlos Daniel Esquiliano Rodríguez, demostraron un profundo conocimiento de las pedagogías humanistas, las cuales aplicaron de manera innovadora en sus prácticas profesionales. Su intervención resultó particularmente enriquecedora al evidenciar habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad para crear ambientes de aprendizaje inclusivos pueden marcar una gran diferencia en el aula.
Asimismo, compartieron diversas estrategias pedagógicas que implementaron para abordar los desafíos propios del contexto universitario, demostrando una gran flexibilidad y adaptabilidad.
Para concluir la alumna Hannah Guadalupe del Ángel Quintal presentó su experiencia en un contexto donde los grupos superan los 40 alumnos, permitiendo comprender los desafíos que enfrentan los docentes al intentar brindar una educación personalizada y de calidad.
Afirmó que es posible superar estos obstáculos a través de la innovación y la creatividad al implementar estrategias pedagógicas basadas en la NEM, logrando fomentar un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo, lo que tuvo un impacto positivo en el desempeño y la motivación de sus estudiantes.
Este diálogo abierto no solo enriqueció a los asistentes con perspectivas diversas, sino que también permitió visibilizar las múltiples oportunidades y posibilidades que existen para quienes deciden incursionar en el área de las humanidades.
La experiencia de los estudiantes destacó el valor de estas disciplinas en la construcción de soluciones creativas, reflexivas y éticas para los problemas de la sociedad actual.
El evento concluyó con un llamado a continuar promoviendo espacios como este, que fortalezcan el vínculo entre la teoría y la práctica, así como el compromiso de seguir impulsando el impacto de las humanidades en distintos ámbitos profesionales.
Texto y fotografías: Fernando Ortiz González.
Leer mas...