Dr. Luis Mejía Ortíz, un referente de la investigación en carcinología y crustáceos de cavernas

Aún después de su partida, siguen saliendo artículos de investigación en los que colaboró

06 enero 2025
Compartir nota

Investigador de altos vuelos, el Dr. Luis Manuel Mejía Ortiz, con su partida dejó un enorme hueco en el quehacer científico de la isla de Cozumel, la península de Yucatán y México; sin embargo, tan grande fue su influencia que aún en portales de difusión de artículos científicos indexados, siguen saliendo nuevas investigaciones que desarrolló con otros investigadores nacionales e internacionales.

Ese es el caso del artículo “Registros de copépodos epacteríscidos (Copepoda: Calanoida) de cuevas anquialinas de la Península de Yucatán, México, con descripción del macho de Bofuriella spinosa Fosshagen e Iliffe, 2007” realizado en conjunto a varios investigadores y la doctorante Sarahi Jaime, alumna de doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, quien explica que fue a raíz de que el Dr. Mejía colectó unos crustáceos en cenotes de Playa del Carmen que le pide apoyo para su identificación, y de ahí surge este artículo.

Destaca Sarahi que, desde su paso por la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, en los primeros semestres, el Dr. Luis Mejía les impulsaba a su alumnado a ser investigadores, los formaba en el desarrollo de artículos y los calificaba bajo los mismos criterios que se usan en las revistas o portales de difusión científica. “Por él estoy en esto”, señala con las manos a su alrededor, sentada en el laboratorio de Ecología tropical del Campus Cozumel.

Hay que recordar que el Dr. Luis Manuel Mejía Ortíz fue doctor en Biología Marina y Limnología por la Universidad de Liverpool; Mtro. en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales Acuáticos por la UNAM, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; y, Licenciado en Biología, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, quien a su muerte contaba con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt Nivel 1.

En sus últimos 20 años de actividad, se desempeñó como profesor investigador Titular B de Tiempo Completo en el Campus Cozumel, en los programas de Doctorado en Desarrollo Sostenible, de la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo, Maestría en Ciencias Marinas y Costeras y la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, también ha colaborado como Profesor de la Maestría en Ciencias Marinas y Limnología (UNAM) en Puerto Morelos. 

En su trayecto en la UQRoo no sólo formó a estudiantes, sino que se dio el tiempo de identificar diferentes especies de fauna de cavernas, como rimipedios, cangrejos y crustáceos, que quedaron registrados gracias a su trabajo.

Fue autor de numerosas publicaciones en revistas internacionales y nacionales y sus líneas de investigación se refieren a la Biología evolutiva de crustáceos cavernícolas; Ecosistemas anquialinos; Biodiversidad de crustáceos marinos y de agua dulce; Sistemática de los carideos de agua dulce (Palaemonidae); y Desarrollo Sostenible de Ecosistemas Costeros e Insulares.

Además del artículo con Sarahí Jaime, han emergido otros artículos en los últimos meses. En noviembre se difundió por parte de la Royal Society el artículo “Patrones de diversidad críptica de los estuarios subterráneos”, que desarrolló con Fernando Calderón Gutiérrez, investigador de la Universidad de Texas A&M, experto en Biología evolutiva, líder del proyecto que sumó a investigadores de diferentes partes del orbe.

Asimismo, en diciembre de 2024 se publicó el artículo Las cuevas de los márgenes de los flancos como indicadores de la evolución de la isla de Cozumel, México, la cual desarrollara con sus colegas del Círculo Espeleológico, del cual era presidente: Germán Yáñez, Hugo Salgado, Salvador Trejo, Rafael López y Peter Sprouse, con quienes caracterizó las cuevas de los márgenes de los flancos de Cozumel, utilizando la morfología y morfometría de las cuevas, mapas de terrazas superficiales y microfacies de la roca huésped, parte de su gran pasión, la Carcinología.

Para saber un poco de qué tan grande es su influencia en los nuevos investigadores, baste conocer que, de acuerdo con el portal alemán “ResearchGate”, el Dr. Luis Mejía tiene un índice de interés en sus publicaciones de 725.1, leído 26,923 veces y ha sido citado (sólo a través de este portal) en 725 investigaciones y ha tenido un crecimiento desde 2018 por medio de sus 28 publicaciones en este medio, con 107 recomendaciones de usuarios; es decir, su puntaje de interés de investigación es superior al del 90% de los miembros de ResearchGate.

Así, el Dr. Luis Mejía es y seguirá siendo un referente en la investigación carcinológica de sistemas cársticos, decápodos de cavernas y fauna estigobionte en la Península de Yucatán, y junto con el Dr. Fernando Álvarez Noguera, es considerado como uno los máximos referentes de la carcinología en México. Descanse en paz.

Leer mas...