Urgen retomar encuentros mesoamericanos de lengua y cultura maya

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo este evento que contó con la participación virtual y presencial de expertos de Guatemala, Belice y México

20 febrero 2025
Compartir nota

Durante el desarrollo del Foro Internacional de Voces, Riqueza Lingüística y Cultural, panelistas de Guatemala, Belice y el estado de Hidalgo, hicieron un llamado a retomar los encuentros mesoamericanos de lengua y cultura mayas que en su tiempo realizaron 14 versiones.

El evento, que se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, contó con la participación virtual de los maestros José Mucía Batz y José Alfredo Chayax Tesucun representando a la Academia de Lengua Maya keqchí e itza’ de Guatemala; el licenciado Hugo Carrillo Cocón, del norte de Belice; y el maestro Nahun Hidalgo Barranco, del estado de Hidalgo, representando a la lengua y cultura tének, una variante del idioma maya hablada en Veracruz, Sierra Potosina e Hidalgo.

De manera presencial, participaron el coordinador del campus Felipe Carrillo Puerto de la UQROO, doctor Ever Canul Góngora, el maestro Marcelo Jiménez Santos, artista plástico, la profesora María Elena Cruz Cáceres y la doctora Silvia Lavín Vélez, autora del libro Ch’ulel, la Flor Blanca de la conciencia.

Durante su intervención, la doctora Silvia Lavín Vélez instó a los jóvenes de la carrera de antropología social a aprender de los abuelos, de los padres, en el seno familiar, el trino de los pájaros, de los animales, porque todo ello resulta la enseñanza que nutre nuestra lengua y cultura maya.

Por su parte, José Mucía Batz, maya keqchi de Guatemala, reiteró la importancia de la lectura y consulta de libros, así como de escribir nuestras experiencias para fortalecer la lengua. Fue el primero en pedir el esfuerzo conjunto para retomar los encuentros mesoamericanos de lengua y cultura maya que iniciaron en el año 2001 en San José, Guatemala, y cuya última versión fue en el año 2014 en la UIMQROO de José María Morelos.

En su intervención, José Alfredo Chayax, maya itza’, se refirió a la parte académica, señalando que la metodología y enseñanza en las escuelas de todos los niveles deben partir desde las experiencias familiares.

Nuestros panelistas locales coincidieron en retomar este evento iniciado en el año 2001, sobre todo porque nuestro idioma maya enfrenta serias amenazas por parte de los sistemas de gobierno que fortalecen proyectos educativos globalizantes.

El director del Instituto de la Etnia Maya, profesor Eder Chuc, quien asistió al evento, se comprometió a retomar y analizar las propuestas porque son urgentes.

Durante un receso, el grupo de música prehispánica Jobon Pax intervino con cuatro temas musicales.

Este encuentro fue promovido por el Campus Felipe Carrillo Puerto en coordinación con la Casa de la Crónica, la Fundación Mundo Sustentable, Centro Holístico Maya “José María Barrera” y Promotora Ambiental.

Leer mas...