Reflexionan sobre la prioridad de conservar las lenguas maternas en la era de la inteligencia artificial

Organizan actividad académica con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna

24 febrero 2025
Compartir nota

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad en general sobre la diversidad lingüística y cultural, fomentar la enseñanza en lengua materna, preservar las que se encuentran en peligro de extinción, promover la interculturalidad y una cultura de paz, el Departamento de Humanidades y el Cuerpo Estudios Sociolingüísticos y de Lingüística Aplicada, organizaron el evento Día Internacional de la Lengua Materna en el campus Chetumal Bahía.

Al inaugurar el evento la Rectora Dra. Natalia Fiorentini Cañedo explicó que preservación de las lenguas originarias en la era de la inteligencia artificial es crucial por varias razones, que van desde la protección del patrimonio cultural hasta el fortalecimiento de la inclusión digital y el desarrollo de tecnologías más equitativas.

“Recordemos que los sistemas de IA, como los modelos de procesamiento del lenguaje natural, dependen en gran medida de los datos con los que han sido entrenados. Si solo se priorizan las lenguas dominantes (como el inglés o el español), las comunidades que hablan lenguas originarias quedan marginadas de los avances tecnológicos. Por ello desarrollar IA que comprenda y genere contenido en lenguas indígenas garantizaría una inclusión más justa en el ecosistema digital”, indicó.

Ante los docentes y estudiantes de nivel secundaria del Centro Educativo Pedagógico Integral (CEPI) así como alumnos universitarios, comentó que preservar las lenguas originarias en la era de la IA no es solo un acto de justicia cultural, sino también un paso esencial para construir una sociedad digital más equitativa e inclusiva.

“Las universidades, gobiernos y comunidades tecnológicas tenemos la oportunidad de trabajar juntos en proyectos de IA que fomenten la digitalización y el uso de estas lenguas en el mundo moderno”, apuntó al invitar a los estudiantes del CEPI, que consideren los

La Dra. Edith Hernández Méndez, directora de laDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades explicó que con este evento se busca generar conciencia en la comunidad universitaria sobre la diversidad lingüística del entorno escolar, así como reflexionar sobre la acelerada pérdida de las lenguas en el mundo y al mismo tiempo fomentar las ideologías lingüísticas asociadas a la diversidad lingüística.

Como parte de las actividades académicas se inició con el taller “Primeros pasos hacia la interculturalidad; herramientas para docentes y estudiantes de lenguas” a cargo de la Dra. María del Rosario Reyes Cruz; más tarde se impartió el taller “Ser Intercultural en un contexto global” por las Mtras. Maricruz Ramírez Posadas y Ana Bertha Jiménez Castro.

Los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades con la coordinación del Mtro. Hilario Chi Canul participaron en la mesa redonda “La diversidad lingüística en México” y bajo la coordinación del Mtro. Iván Interián Kú, los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades desarrollaron la lectura dramatizada "El perro del cerro y la rana de la sabana" de Ana María Machado.

La jornada cerró con la conferencia magistral virtual, “De las lenguas maternas a las sociedades plurilingües: retos y oportunidades de la diversidad lingüística y cultural” a cargo del Dr. Gunther Dietz de la Universidad Veracruzana y al finalizar el Grupo musical Audi nos, integrado por Emmanuel Martínez, Ariel Cetina, José Alfredo Caamal, José Francisco Balancán y Clara Balancán.

Leer mas...