Para el doctor Ludger Brenner, profesor-investigador titular del Departamento de Sociología y profesor de la licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, las islas pequeñas, con sus paisajes de ensueño y culturas vibrantes, a menudo dependen del turismo como motor principal de sus economías. Sin embargo, dijo, esta dependencia trae consigo una serie de desafíos económicos que amenazan su sostenibilidad a largo plazo. Desde la inflación hasta la vulnerabilidad ante crisis globales, el camino hacia un turismo verdaderamente beneficioso es complejo y lleno de obstáculos.
Al dictar la conferencia "Ecoturismo: concepto y exigencias", el investigador de la UAM-I destacó que la belleza natural y la cultura única de estas islas atraen a millones de turistas cada año. Sin embargo, esta afluencia masiva tiene un costo. La necesidad de importar bienes para satisfacer la demanda turística drena una parte significativa de las ganancias, dejando poco margen para el desarrollo local.
Además, mencionó que la dependencia de un solo sector, como el turismo, expone a estas economías a un riesgo considerable. Un evento global, como la reciente pandemia, puede paralizar por completo la actividad turística, llevando a un colapso económico repentino.
El doctor Ludger Brenner habló, dentro de la caracterización del Ecoturismo, de los objetivos del Ecoturismo, mencionando: a) Minimizar los impactos ambientales: planificación cuidadosa y gestión de visitantes; b) Conservación económica medible: financiar áreas protegidas y conservación de paisajes; c) Beneficios económicos para la población local: creación de empleo e ingresos; d) Compatibilidad con el ámbito local y regional: respeto por la cultura y la sociedad local y, e) Educación ambiental: concienciar a los visitantes sobre la importancia de la naturaleza.
Pero, como en muchos aspectos de la economía hay problemàticas, que se ven más reflejadas en las islas de tamaño pequeño. Destacó --entre ellas-- que el alto poder adquisitivo de los turistas infla los precios de bienes y servicios locales, afectando la calidad de vida de los residentes. Asimismo, los productos básicos se vuelven más caros y la competencia por los recursos se intensifica. Este fenómeno, aunque a menudo pasado por alto, crea una tensión silenciosa entre los visitantes y los locales.
En medio de estos desafíos, mencionó que el ecoturismo emerge como una posible solución, al minimizar el impacto ambiental, generar beneficios económicos para las comunidades locales y promover la educación ambiental; ya que el ecoturismo busca un equilibrio entre la conservación y el desarrollo.
Señaló el miembro Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, que se hace necesario comprender los diferentes tipos de turistas para diseñar estrategias de ecoturismo efectivas, donde se debe de buscar un perfil deseable que serían idealmente turistas comprometidos que buscan experiencias auténticas y respetuosas con el medio ambiente; turistas casuales quienes prefieren atracciones naturales de fácil acceso; turistas culturales quienes combinan la naturaleza con la exploración de la cultura local, y turistas aventureros, quienes buscan actividades deportivas en la naturaleza.
A pesar de su potencial el ecoturismo enfrenta obstáculos, como lo es la falta de un manejo integral con planificación, que considere aspectos culturales, económicos y ambientales. Asimismo, existe una situación socioeconómica compleja a nivel global, por lo que se debe de actuar en la mitigación de las desigualdades y conflictos dentro de las comunidades locales, y delimitando bien lo que se quiere ofrecer, ya que existe una gran competencia global y hay que saber diferenciarse en un mercado turístico saturado. “No basta tener un cenote, hay miles”, destacó.
Finalmente, el investigador alemán con más de 30 años en México, señaló que el ecoturismo en islas pequeñas es un arma de doble filo, ya que si bien puede generar prosperidad, también puede crear dependencia y desequilibrio, pues el ecoturismo ofrece un camino hacia un futuro más sostenible, pero requiere una planificación cuidadosa, una gestión responsable y un compromiso genuino con la conservación y el bienestar de las comunidades locales.
Leer mas...