Con la conferencia “Neuromodulación: una perspectiva desde la Medicina basada en la evidencia” a cargo del Dr. Julián V. Reyes López, Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería, Unidad de Neurodiagnóstico Dr. Moisés López de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, el 10 de marzo inició actividades la “XI Semana de Neurociencias, Semana del Cerebro 2025” que organizó la División Ciencias de la Salud. Este evento que concluyó el 14 de marzo tuvo como objetivo que las investigaciones relacionadas al cerebro no se queden en los laboratorios, sino que puedan ser compartidas a toda la población en el ánimo de que un mayor conocimiento de las neurociencias sirva para elevar la calidad de vida.
Esta casa de estudios, a través de la División de Ciencias de la Salud, se unió por décima quinta ocasión a la iniciativa internacional para difundir la importancia de las neurociencias llamada “Brain Awareness Week”, liderada por la organización DANA Foundation, con sede en la ciudad de Nueva York.
De igual forma, por novena ocasión esta división académica se asocia con la Society for Neuroscience (SfN), a través de su Capítulo Ciudad de México, (SfNCdMx) y que es la organización internacional que agrupa a científicos dentro de las diversas áreas de las neurociencias y que apoya iniciativas de difusión de la ciencia en diferentes países.
Por décimo primera ocasión, se convocó a este encuentro dedicado a los temas del cerebro en un esfuerzo porque la población en general se apropie del conocimiento en esta área de la medicina, por lo que participó en el segundo día del evento la Dra. Mónica Andrea Herrera Solís del Hospital General Dr. Manuel Gea González con la ponencia “¿Cómo afectan las drogas al cerebro?
El tercer y cuarto día de esta semana de neurociencias correspondió a la participación de la Dra. Cintli Carolina Carbajal Valenzuela, de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro con el tema “Cómo el contexto moldea la interpretación cerebral de las emociones” y a la Dra. Paola Almitra Vázquez Moreno, Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con la conferencia “El poder del aprendizaje: descubriendo la magia de la plasticidad cerebral”.
Dentro de este evento, por séptima ocasión la DCS realizó el Concurso de carteles Cerebro con-ciencia a través de una convocatoria respaldada por la Society for Neuroscience y la Society for Neuroscience CDMX, en el que el primer lugar lo obtuvo Claudia Carolina Villanueva Ruiz de la Licenciatura en Medicina con su trabajo titulado “Redes neuronales: el desafío cognitivo”.
La segunda posición fue para el cartel “Síndrome de Guillain-Barré: cuando el Sistema Inmune ataca los nervios” realizado por Mariana Monserrat Argüelles Dzib y Kevin Alexander Hernández Hernández de la Licenciatura en Medicina.
El tercer lugar fue para el cartel “El poder del efecto placebo: influencia en la percepción y respuesta terapéutica” diseñado por Melina Alejandra Vergara Tamay de la Licenciatura en Medicina quien fue asesorada por la Dra. Liliana Karina Ruiz García.
Participaron en la ceremonia inaugural la Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, Directora DCS; la Dra. Ana Cristina Jiménez Ruano, Jefa del Departamento de Ciencias Médicas; el Dr. Josué Arturo Medina Fernández, Jefe del Departamento de Ciencias de Enfermería; la Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, Jefa del Departamento de Ciencias Farmacéuticas; el Mtro. Hugo Alejandro Panting Villalobos, Secretario Técnico de Docencia; la Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Secretaria Técnica de Investigación y Extensión y los Dres. Wendy V. Herrera Morales y Luis Núñez Jaramillo, responsables académicos del evento.
Leer mas...