Realizan Consulta Ciudadana, Científica, Académica y de Juventudes

Para construir el Programa Estatal de Fomento e Impulso de las HCTI 2050

28 marzo 2025
Compartir nota

Como parte de la elaboración del Programa Estatal de Fomento e Impulso de las HCTI 2050, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo fue sede de la Consulta Ciudadana, Científica, Académica y de Juventudes en la que participaron investigadores de instituciones de educación superior de la zona sur de la entidad quienes aportaron propuestas relacionadas a los temas el derecho humano a la ciencia y el acceso universal al conocimiento, en atención a la convocatoria del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Coqhcyt).

El Coordinador de Proyectos Estratégicos Institucionales de la UQRoo, Dr. José Luis Esparza Aguilar a nombre de la Rectora, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo les brindó la bienvenida a los investigadores y docentes convocados por el Coqhcyt que están elaborando el programa con una visión al 2050 que la gobernadora Lic. Mara Lezama Espinosa impulsa y cuyo diseño trascenderá administraciones para definir dónde se quiere estar en los siguientes 25 años en materia de las Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación.

Al explicar el motivo de esta consulta, el director general del Coqhtyc, Mtro. Cristopher Malpica Morales dijo que se tienen indicadores de la OCDE que señalan que para 2030, el 5 % de la población de Quintana Roo debería tener estudios de posgrado, actualmente se encuentra en el 2 %; en 2024 la ANUIES destacó que es baja la oferta de programas de posgrados con tecnología.

La SEP por su parte, reveló que la vinculación de la ciencia con el sector productivo debe ser alta y actualmente es media; los programas en modalidad híbrida deben estar en 60 % y se ubica en 30 % y esos son parte de las problemáticas que se busca atender con este ejercicio.

“Quintana Roo es un estado migrante y tenemos muchas problemáticas derivadas de ellas y tenemos que estar generando conocimiento científico, por supuesto, la seguridad pública, el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, la diversificación económica, el medio ambiente, la cobertura educativa, la salud y por supuesto también el desarrollo digital. Y ahora, hoy vamos a estar trabajando en dos grandes rubros, que es el derecho humano a la ciencia y el acceso universal al conocimiento”, abundó el Mtro. Malpica Morales.

En el acceso principal del teatro del Centro Cultural Universitario se instalaron las mesas de trabajo en las que se abordaron las problemáticas identificadas, en materia del derecho humano a la ciencia se ha encontrado que el 61% de las investigaciones y proyectos que se realizan en Quintana Roo no están contribuyendo a la resolución de problemáticas locales y que sólo el 2 % de la población cuenta con un estudio de posgrado.

En materia de acceso universal al conocimiento, se ha encontrado que solo el 27% de la matrícula extrema universitaria son mujeres, 3 de cada 10 mujeres están estudiando alguna ingeniería o alguna licenciatura basada en alguna rama de las ciencias; finalmente solo el 15% de la población en Quintana Roo tiene acceso a la divulgación científica del Estado y también eso se considera como una problemática que se debe estar atendiendo.

Leer mas...