Para el doctorante en Geociencias del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), experto en Modelización de aguas subterráneas, en términos de disponibilidad, calidad y cantidad, con la ayuda de Inteligencia Artificial, así como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Técnicas Estadísticas Multivariantes con el apoyo de la IA, Mtro. José Luis Uc Castillo, egresado de la Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales en el Campus Cozumel, los usos de estas tecnologías en el manejo de los Recursos Naturales en México, pese a que tiene rezagos, tiene múltiples posibilidades actualmente y seguirá creciendo. Al impartir la conferencia virtual “La Inteligencia Artificial como herramienta para el manejo de los Recursos Naturales”, el egresado de las aulas de UQRoo Cozumel y actual estudiante del doctorado en Geociencias del IPICYT, presentó un análisis sobre el estado de la Inteligencia Artificial (IA) en México, revelando un panorama de contrastes. Si bien el país cuenta con una trayectoria histórica en el desarrollo de la IA, aún se encuentra rezagado en comparación con las potencias mundiales.
Uc Castillo destacó que el Índice de Gobernanza de Oxford Insights, que evalúa la preparación de los países para implementar la IA en el sector gubernamental, sitúa a México en el lugar 71, evidenciando un descenso significativo en los últimos años. “La producción académica en IA en México también se encuentra por detrás de países líderes, con una concentración de investigaciones en áreas como ciencias sociales, medicina y ciencias ambientales”, sostuvo.
A pesar de los desafíos, en investigación –dijo-- destaca el enorme potencial de la IA para abordar problemas críticos en la gestión de recursos naturales y hídricos en México, como son: el monitoreo de ecosistemas, donde la IA puede optimizar el monitoreo de arrecifes de coral y manglares, permitiendo una detección temprana de daños y la implementación de medidas de conservación.
En materia de gestión del agua, advirtió el investigador que la IA puede ayudar a identificar zonas potenciales de agua subterránea, predecir la calidad del agua y optimizar la gestión de cuencas y acuíferos, lo que es crucial para un país que enfrenta crecientes desafíos hídricos.
Asimismo, sostuvo que en materia de Seguridad alimentaria la IA puede mejorar las prácticas agrícolas, optimizar el uso de recursos y predecir rendimientos, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
El investigador, originario de Isla Cozumel, enfatizó la necesidad de fortalecer la investigación, la gobernanza y la implementación de la IA en México para aprovechar su potencial y abordar los desafíos ambientales y de gestión de recursos hídricos.
Destacó que la IA ofrece herramientas poderosas para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales en México; sin embargo, es fundamental superar los rezagos existentes y fomentar una mayor inversión en investigación y desarrollo para aprovechar al máximo su potencial.
Leer mas...