“Para lograr un turismo sostenible en Cozumel, deben cumplirse tres condiciones clave: contar con recursos naturales sanos; disponer de instalaciones, infraestructura y equipamiento adecuados; y tener el respaldo de una comunidad anfitriona satisfecha, con calidad de vida y bienestar, ya que eso también se transmite a los visitantes”. Así lo afirmó el Dr. Alfonso González Damián, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo) en el Campus Cozumel y presidente de la Academia Mexicana de Investigación Científica (AMIT), durante su participación en la cuarta mesa de trabajo del Foro de Desarrollo Económico y Social para el Bienestar de Isla Cozumel, celebrado el 5 de junio.
Ante legisladores federales y locales, así como autoridades de distintos niveles de gobierno, el Dr. González Damián expuso los principales retos del turismo en la isla, destacando que los 10 minutos asignados eran insuficientes para abordar todos los desafíos.
Comenzó señalando la falta de vigilancia para preservar el principal activo turístico de la isla: los arrecifes. Subrayó que no existe una delegación local de la Profepa, y que los arrecifes, además de ser el principal atractivo turístico, son pilares de los ecosistemas costeros y de la biodiversidad, actualmente en situación precaria debido al cambio climático.
También abordó la problemática del tratamiento de aguas residuales, cuya planta —construida en el sexenio de Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987)— está rebasada en capacidad y tecnología, sin cubrir a toda la población ni a la zona turística sur.
Otro reto importante es el manejo de residuos sólidos. El relleno sanitario, poco adecuado para una isla, tiene capacidad limitada y no existen instalaciones para procesar materiales reciclables, lo que agrava el problema.
En cuanto a infraestructura, criticó la escasez de transporte público, prácticamente inexistente, lo que ha fomentado el uso masivo de motocicletas y un aumento en los accidentes de tránsito. Propuso implementar transporte público eléctrico con rutas que conecten zonas residenciales y áreas turísticas.
Finalmente, destacó una particularidad de Cozumel: el 75% de sus visitantes son internacionales, a diferencia de otros destinos donde predomina el turismo nacional. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, en promedio, el turismo internacional representa un tercio del total, mientras que el nacional constituye dos tercios.
Por su parte, el Dr. Óscar Martínez González, también profesor investigador de la UQRoo en Cozumel, abordó temas relacionados con la fiscalidad justa y la inversión social. Señaló la importancia de articular esfuerzos entre empresas, universidades y gobiernos para lograr un desarrollo humano integral.
La mesa de Turismo fue la última de las cuatro que integraron el foro. El primer día se abordaron los temas Económico-Tributario y de Salud. En el primero, se discutió la necesidad de concretar los beneficios fiscales prometidos desde enero. En el segundo, se destacó la urgencia de mejorar el sistema de salud pública, especialmente por los largos tiempos de traslado a otras ciudades (más de 10 horas vitales) y la falta de especialidades médicas.
El segundo día se centró en energías renovables, subrayando la necesidad de acelerar el desarrollo de un nuevo cable submarino, ya que el actual —instalado en 1999— ha llegado al final de su vida útil.
Durante la clausura, la rectora de la UQRoo, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo, reafirmó el compromiso de la universidad con el desarrollo de soluciones. “Nuestra función no es solo formar profesionistas, sino generar ideas, construir puentes de diálogo, acompañar procesos de transformación y producir evidencia científica útil para las políticas públicas”, afirmó.
La rectora se comprometió a llevar los temas discutidos al seno de la Red ECOS Quintana Roo, para trabajar junto con expertos de otras instituciones de educación superior en la búsqueda de soluciones.
Leer mas...